Endometritis puerperal secundaria a parto a domicilio accidental con retención de restos placentarios: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10887Palabras clave:
Endometritis; Parto en casa; Restos placentarios.Resumen
La endometritis es la forma clínica más común de infección puerperal. Es un problema común en la práctica obstétrica, siendo la tercera causa principal de muerte materna en Brasil. El parto accidental en casa, aunque poco frecuente, es un factor de riesgo de esta afección. Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional en forma de reporte de caso que busca discutir el parto domiciliario accidental y dilucidar el manejo clínico de la endometritis puerperal y la retención de restos placentarios. Se trata de una paciente, que llega al servicio hospitalario después del parto domiciliario accidental en buen estado general, sin quejas y sin particularidades a la exploración física. Días después desarrolló endometritis y retuvo restos placentarios. Se tomaron las medidas necesarias para una adecuada terapia, con antimicrobianos y curetaje. El parto accidental en el hogar se considera una marca de vulnerabilidad social, que involucra una combinación compleja de factores, como las condiciones sociodemográficas, los valores individuales y la infraestructura de los servicios de salud; es responsable de un aumento significativo del riesgo de mortalidad fetal y neonatal. La condición malsana del parto predispone al desarrollo de endometritis y retención de restos placentarios. La etiología de la endometritis es polimicrobiana y debe tratarse con un esquema antimicrobiano de amplio espectro. El legrado debe utilizarse en caso de duda después del desprendimiento, cuando se sospeche retención de ovario. Por tanto, es necesario identificar los factores que apoyan el desarrollo de las complicaciones puerperales para tener una intervención temprana y la consecuente reducción de la morbimortalidad.
Citas
Almeida, W. S & Szwarcwald, C. L. (2012). Mortalidade infantil e acesso geográfico ao parto nos municípios brasileiros. Revista de Saúde Pública, 46(1), 68-73.
Coviello, E. M., Grantz, K .L., Huang, C.C.; Kelly, T. E., & Landy, H. J. (2016). Risk Factors for Retained Placenta. Obstetric Anesthesia Digest, 36(4), 202–203.
Febrasgo. (2019). Tratado de obstetrícia (1 ed.). Rio de Janeiro: Elservier.
Gonçalves, M. V .C., Fernandes, M. F., Nishiyama, M. P., Cruz, P. H. R., Leite, R. C., Campos, R.R., Valamiel, R.J. et al. (2012). Revista Médica de Minas Gerais. 22(5), 21-24.
Mackeen, A. D., Packard, R. E., Ota, E. & Speer, L. (2015), Antibiotic regimens for postpartum endometritis (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. 1(2), 1-99.
Medeiros, R. M. K., Santos, I. M. M., & Silva, L. R. (2008). A escolha pelo parto domiciliar. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem. 12(4), 765-772.
Mohamed-Ahmed, O., Hinshaw, K., & Knight, M. (2018). Operative vaginal delivery and postpartum infection. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology. 56(1), 93-106.
Montenegro, C. A. B., Rezende Filho, J. de. (2014). Rezende obstetrícia fundamental (13 ed.). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
Organização Mundial de Saúde. (2014). Recomendações da OMS para prevenção e tratamento da hemorragia pós-parto (1 ed.). Genebra: WHO.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J, & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica (1 ed.). UFSM, NTE.
Rodie, V. A., Thomson, A. J., & Norman, J. E. (2019). Accidental out-of-hospital deliveries: an obstetric and neonatal case control study. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 81(1), 50-54.
Rojas, M. G. (2016). Factores gineco obstetricos asociados a la retencion de restos placentarios en puerperas del hospital de pampas. Tesis (Programa de segunda especialidade en emergencias y alto riesgo obstétrico), Facultad de Ciencias de la Salud, Huancavelica.
Sheiner, E., Shoham-Vardi, I., Hadar, A., Hershkovitz, R., Sheiner, E., & Mazor, M.( 2002). Accidental out-of-hospital delivery as an independent risk factor for perinatal mortality. The Journal of reproductive medicine. 47(1), 625-630.
Silva, Z. P. D. & Almeida, M.F.D. (2014). Partos Domiciliares Acidentais e Mortalidade Infantil. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. 14(2), 155-163.
Vera, E., Santiváñez, E., & Cruzate, V. (2013). Estrategia multimodal en la disminución de las edometritis puerperales de parto vaginal. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 59(3), 195-198.
World Health Organization. (2015). WHO recommendations for prevention and treatment of maternal peripartum infections. Genebra: WHO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estevão Araújo Epifânio; Liliane de Sá; Fellipe Roncholeta dos Santos; Janara Caroline Bertoli Yoshii; Geovana Pagnoncelli Corrêa; Gabriella Artuso da Cunha; Giovanna Lazzaretti Folmann; Giordana Doreto Schiave; Daniela de Oliveira Torchi; Fernanda Barbiero Fortes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.