Evaluación técnica y económica de la fundación tipo radier para una habitación unifamiliar
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12368Palabras clave:
Fundación; Radier; Viabilidad técnica y económica.Resumen
La fundación es uno de los elementos estructurales más importantes de un edificio y ella es responsable por transferir las cargas del edificio a una capa de suelo resistente. Las fundaciones se pueden dividir en superficiales y profundas. La fundación tipo radier es un tipo de fundación superficial, que consiste en una losa de hormigón que distribuye uniformemente las cargas del edificio al suelo. El objetivo de este artículo consiste en la comparación de las técnicas constructivas de la fundación tipo radier y la fundación basada en la zapata aislada, mediante un análisis técnico-económico entre los dos tipos de fundaciones superficiales, con el fin de definir la fundación de mejor viabilidad constructiva. En esta investigación se utilizó un estudio de caso de un edificio residencial unifamiliar. Se utilizó un proyecto ya diseñado en zapatas y se realizó un diseño estructural de la fundación tipo radier en el mismo edificio, utilizando el software Eberick. Con base en los resultados, se prepararon planillas con valores de referencia basados en la Tabla Regional SINAPI y Programas Físicos. Se consideró el mismo equipo de albañiles y mismas horas de trabajo para ambos métodos. Según los resultados obtenidos, en relación al costo y al tiempo, la fundación usando zapata es más cara y requiere más tiempo que la fundación tipo radier. Así, es posible concluir que la fundación tipo radier tiene un excelente desempeño en relación a la fundación por medio de zapata, pues cuando está bien dimensionada, puede ofrecer una mejor viabilidad técnica y económica para la fundación, que es uno de los elementos estructurales más importantes de un edificio. Cabe señalar que este análisis se restringe a este estudio de caso. Sin embargo, los resultados obtenidos están respaldados por la literatura.
Citas
Almeida, L. (2001). Laje sobre solo para fundação de residência. Dissertação (Mestrado em Engenharia Civil), Campinas: UNICAMP, 109p.
Alonso, U. R. (1943). Exercícios de fundações, São Paulo: Blucher, 201p.
American Concrete Institute, A. C. ACI 360R-10 Guide to Design of Slabs-on- Ground. [S.l.], 2010, 72p.
Associação Brasileira de Cimento Portland (n.d). Manual das estruturas. Jaguaré. Recuperado de http://www.abcp.org.br/conteudo/manual-das-estruturas.
Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT (2014). NBR 6118: Projeto de estruturas de concreto — Procedimento. Rio de Janeiro, 238p.
Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT (2019). NBR 6122: Projeto e execução de fundações. Rio de Janeiro, 108p.
Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT (2019). NBR 6489: Solo - Prova de carga estática em fundação direta. Rio de Janeiro, 11p.
Coelho, V. (2016). Análise paramétrica para fundação superficial do tipo radier. Joinville: UFSC, 118p.
Dória, L. E. S. (2007). Projeto de estrutura de fundação em concreto do tipo radier. Dissertação (Mestrado em Engenharia Civil), Maceió: UFAL, 92p.
Duarte, V. M. Do N. (s.d.). Pesquisas_ Exploratória, Descritiva e Explicativa - Brasil Escola. Recuperado de http://monografias.brasilescola.uol.com.br/regras-abnt/pesquisas-exploratoria-descritiva-explicativa.htm.
Faria, R., Badra, P. A., Ferreira, A. C. (2011). Planejamento: cronograma físico - financeiro. Recuperado de http://equipedeobra17.pini.com.br/ construcao-reforma/35/cronograma-fisico-financeiro-213994-1.aspx.
Fernandes, M. V., Oliveira, E. N. (2018). Analise comparativa entre fundações superficiais do tipo radier armado e protendido. Núcleo do conhecimento, Ano 03, Ed. 12, Vol. 03, pp. 106-121. ISSN:2448-0959.
Fonseca, J. J. S (2002). Metodologia da Pesquisa Científica. Fortaleza: UECE, 10p.
Formigoni, D. D. P. (2017). Análise comparativa do desempenho de fundação rasa do tipo radier com fundação rasa de sapatas isoladas. Curitiba: UTFPR, 67p.
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6.ed. São Paulo: Atlas, 188p.
González, M. A. S. (2008). Noções de orçamento e planejamento de obras. Tese (Doutorado em Ciências Exatas e Tecnológicas), São Leopoldo: Universidade do Vale do Rio dos Sinos.
GYPSUM. Brasil tem muitos desafios no sistema construtivo. Recuperado de https://www.gypsum.com.br/pt-pt/blog/brasil-desafios-sistema-construtivo.
Morrison, N. (1993). Interacción suelo-estructuras: semi-espaço de winkler. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Prudêncio, T. (2011). Análise de viabilidade econômica de diferentes tipos de fundação em casas populares. Criciúma: UNESC, 57p.
Silva, C. R. O. (2004). Guia Prático de Metodologia e Organização do projeto de pesquisa. Documento do Centro de Ensino Técnico Federal, Fortaleza: CEFET, 34p.
Sistema Nacional de Preços e Índices para a Construção Civil – SINAPI (2020). Relatório de insumos e composições, ref. Outubro 2020. Belo Horizonte. Recuperado de: https://www.caixa.gov.br/site/Paginas/downloads.aspx#categoria_648.
Souza, F. (2016). Radier simples, armado e protendido. (1. ed). Edição do autor.
Teixeira, A. H.; Godoy, N. S. (1996) Análise, projeto e execução de fundações rasas, in: HACHICH, W. et al. (ed.) Fundações: teoria e prática. São Paulo: Pini, Cap. 7, p. 227-264.
Tizott, R. (2013). Comparação do custo benefício entre dois tipos de fundações: sapata rígida e radier. Ijuí: UTFPR, 124p.
Velloso, D. A., Lopes, F.R. (2002). Fundações. Vol 1. Nova Edição. Rio de Janeiro: Oficina de Textos, 231 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Patricia Kellen de Oliveira; Ladir Antônio da Silva Júnior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.