Frente al paciente oncológico quimioterapia frontal: contribuciones de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.12657Palabras clave:
Enfermería; Quimioterapia; Oncología.Resumen
El cáncer ocurre cuando el aumento de células corporales está fuera de control y en consecuencia la quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados para el dominio sistémico de la enfermedad, ya que esta alternativa está siendo muy relevante en el combate de la enfermedad de forma singular o combinada sin embargo, es capaz de provocar de gran manera la debilidad física y emocional del individuo. Se trata de una investigación bibliográfica con abordaje cualitativo, con el objetivo de describir el afrontamiento de los pacientes oncológicos. Luego de la asociación de todos los descriptores, se encontraron 151.280 artículos, se excluyeron y seleccionaron 151.266. En vista de los aportes de enfermería, es necesario identificar las particularidades fundamentales de cada paciente, para una contribución integral y resultados terapéuticos eficientes. Luego de la lectura reflexiva surgieron dos categorías: Aportes de enfermería al afrontamiento del paciente oncológico ante la quimioterapia y Óptica del paciente oncológico ante la quimioterapia. La enfermería tiene un papel fundamental frente a los paradigmas que impregnan el enfrentamiento del individuo afectado por la enfermedad oncológica, ya que en la mayoría de los casos el paciente necesita principalmente el apoyo asistencial. Concluimos que es de suma importancia evaluar los principales factores que pueden contribuir al sufrimiento del paciente oncológico frente al tratamiento quimioterápico, para un mejor desempeño profesional y calidad de la atención brindada al paciente.
Citas
Bubolz, B. K. et al. (2019). Percepções dos Profissionais da Enfermagem a Respeito do Sofrimento e das Estratégias de Enfrentamento na Oncologia. Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online), 599-606.
Carmo, R. A. L. O., Siman, G. A., Matos, R. A. & Mendonça, E. T. (2019). Cuidar em Oncologia: Desafios e Superações Cotidianas Vivenciados por Enfermeiros. Revista Brasileira de Cancerologia, 65(3).
Datasus. Oncologia: avanços e desafios para o SUS. file:///C:/Users/Meu/Documents/a%20TCC/TCC%20ONCO/ARTIGOS%20PARA%20O%20 TCC%20ONCO/artigos%20gogle%20academico%20utilizados/Forum-Estadao-Oncologia.pdf.
Lakatos, EM; MarconI, NA. (2010) Fundamentos de Metodologia Cientifica. (7a ed.), Ed. Atlas.
Leite, M. A. C., Nogueira, D. A., & Terra, F. D. S. (2015). Avaliação da autoestima em pacientes oncológicos submetidos a tratamento quimioterápico. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(6), 1082-1089.
Lins, F. G., & Souza, S. R. D. (2018). Formação dos enfermeiros para o cuidado em oncologia. Rev. enferm. UFPE on line, 66-74.
Macedo, A., Mercês, N. N. A. D., Silva, L. A. G. P. D., & Sousa, G. C. C. D. (2019). Estratégias de enfrentamento dos profissionais de enfermagem frente à morte na oncologia pediátrica: revisão integrativa. Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online), 718-724.
Minayo, M.C.S. (2013). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. (13a ed.), Hucitec.
Nascimento, A. S. M., Nobre, I. C., Lima, M. D. F. D. S., Arruda, E. F. D., & Volpáti, N. V. (2020). Câncer infantojuvenil: Perfil dos pacientes atendidos na unidade de alta complexidade em oncologia (UNACON) em Rio Branco–Acre, Brasil, No Ano De 2017. Arq. ciências saúde UNIPAR, 35-39.
Oliveira, J., Reis, J., & da Silva, R. (2018). Busca por cuidado oncológico: percepção de pacientes e familiares. Revista de Enfermagem UFPE on line, 12(4), 938-946.
Rodrigues, F. M., da Silva, J. K., Nunes, M. D. R., dos Santos Cardoso, L. G., & Nascimento, L. C. (2019). Atitudes de enfermeiros na administração de quimioterápicos em oncologia pediátrica. Revista Enfermagem UERJ, 27, 37458.
Silva, L. C. A., Signor, A. C., Pilati, A. C. L., Dalfollo, B. R., & Oliveira, D. R. (2019). Abordagem Educativa ao Paciente Oncológico: Estratégias para Orientação acerca do Tratamento Quimioterápico. Revista Brasileira De Cancerologia, 65(1), e-06305.
Silva, L. G. D., & Moreira, M. C. (2018). Grau de complexidade dos cuidados de enfermagem: readmissões hospitalares de pessoas com câncer de mama. Revista Gaúcha de Enfermagem, 39.
Souza, N. R. D. et al. (2017). Emergência oncológica: atuação dos enfermeiros no extravasamento de drogas quimioterápicas antineoplásicas. Escola Anna Nery, 21(1).
Stübe, M., Thomé, C., Benetti, E. R. R., Gomes, J. S., & Stumm, E. M. F. (2015). Percepções de enfermeiros e manejo da dor de pacientes oncológicos. Revista Mineira de Enfermagem, 19(3), 696-710.
Teston, E. F. et al. (2018). Sentimentos e dificuldades vivenciadas por pacientes oncológicos ao longo dos itinerários diagnóstico e terapêutico. Escola Anna Nery, 22(4).
Wakiuchi, J. et al. (2020). Sentidos e dimensões do câncer por pessoas adoecidas: análise estrutural das representações sociais. Revista da escola de enfermagem, 54(3504), 1-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Renata Alves Fonseca; Elisa Santana Daniel; Wanderson Alves Ribeiro; Marluce Conceição dos Santos Almeida; Joelma Zoroastro dos Santos Souza; Vinícius Santos Braz da Cunha; Greyce Kelly Souza Motta Alcoforado; Érica Souza da Silva; Amanda Gomes de Moura Duarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.