Riesgos ocupacionales no sacrificio de bovinos: Clasificación por grado de gravedad
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14800Palabras clave:
Seguridad; Rasguños; Nevera.Resumen
Introducción: la forma de trabajo empleada y las herramientas utilizadas en el proceso productivo de la industria del matadero favorecen la ocurrencia de accidentes laborales y la aparición de enfermedades respiratorias y musculoesqueléticas. Objetivo: identificar y clasificar, en cuanto al grado de severidad, los riesgos que existen en una industria de la industria ubicada en la ciudad de Governador Valadares / MG. Métodos: El análisis de riesgo se realizó exclusivamente en actividades relacionadas con el sacrificio de ganado, incluyendo aturdimiento, sangrado, desollado, evisceración y despiece. La investigación se caracteriza por ser cualitativa y exploratoria, y la información sobre las condiciones de trabajo se obtuvo de otros trabajos realizados in situ por el autor. Por tanto, en cuanto a procedimientos técnicos, la investigación se caracteriza por ser una revisión bibliográfica y un estudio de caso. Resultados: El Análisis Preliminar de Riesgos - APR permitió identificar y clasificar los siguientes riesgos: ergonomía, accidentes, biológicos, caída desde el mismo nivel, humedad, descarga eléctrica, ruido y vibraciones. Se sugirieron medidas de intervención para mitigar los riesgos encontrados, respetando la legislación laboral vigente. Conclusión: a través de la clasificación es posible priorizar la toma de medidas preventivas en actividades donde se encuentran riesgos más severos, como el uso de una motosierra y un posible ataque por parte del animal.
Citas
Amaral, P. H. (2010). Programas de autocontrole em um matadouro-frigorífico de bovinos (Monografia Graduação). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Brasil. (2020). Anuário Estatístico de Acidentes do Trabalho - AEAT. Ministério da Economia. Brasília, DF.
Brasil. (2011). NR 08: Edificações. Normas Regulamentadoras de Segurança e Medicina do Trabalho. Ministério do Trabalho e Emprego. Brasília, DF.
Brasil. (2019). NR 12: Segurança no trabalho em máquinas e equipamentos. Normas Regulamentadoras de Segurança e Medicina do Trabalho. Ministério do Trabalho e Emprego. Brasília, DF.
Brasil. (2018). NR 15: Atividades e operações insalubres. Normas Regulamentadoras de Segurança e Medicina do Trabalho. Ministério do Trabalho e Emprego. Brasília, DF.
Brasil. (2018a). NR 17: Ergonomia. Normas Regulamentadoras de Segurança e Medicina do Trabalho. Ministério do Trabalho e Emprego. Brasília, DF.
Brasil. (2018b). NR 36: segurança e saúde no trabalho em empresas de abate e processamento de carnes e derivados. Normas Regulamentadoras de Segurança e Medicina do Trabalho. Ministério do Trabalho e Emprego. Brasília, DF.
De Cicco, F., & Fantazzini M. L. (2003). Tecnologias consagradas de gestão de riscos: riscos e probabilidades. Séries Risk Management, São Paulo.
Gil, J. I., & Durão, J. C. (1985). Manual de inspeção sanitária de carnes. Lisboa: Fundação Caloustre Gulbenkian.
Iida, I. (2005). Ergonomia: Projeto e Produção (2 ed). Edgard Blucher, São Paulo.
Ludtke, C. B., Ciocca, J. R. P., Dandin, T., Barbalho, P. C., Vilela, J. A., & Ferrarini, C. (2012). Abate humanitário de bovinos. Rio de Janeiro: WSPA.
Marra, G. C., Cohen, S. C., Neto, F. P. B., & Cardoso, T. A. O. (2017). Avaliação dos riscos ambientais na sala de abate de um matadouro de bovinos. Saúde Debate, v. 41, n. especial, p. 175-187.
Ruppenthal, J. E. (2013). Gerenciamento de riscos. Rede e-Tec Brasil, Santa Maria.
Sarda, S. E., Ruiz, R. C., & Kirtschig, G. (2009). Tutela jurídica da saúde dos empregados de frigoríficos: considerações dos serviços públicos. Revista Acta Fisiátrica, 16(2): 59-65.
Silva, B. V. C. (2012). Abate Humanitário e o bem-estar animal em bovinos (Monografia Graduação). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Souza, C. N. (2018). Análise ergonômica com enfoque em biomecânica ocupacional: estudo de caso em um matadouro e frigorífico em Governador Valadares - MG (Monografia Graduação). Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Minas Gerais, Governador Valadares.
Vieira, A. A., Silva, Â. R. da, Magno, J. C., & Toledo, L. L. de M. (2020). Gerações Y e Z e suas percepções de riscos de segurança e saúde no trabalho. Research, Society and Development, 9(7), e297973767. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3767
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Camilla Nogueira de Souza; Walmir Nunes Vieira Júnior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.