Los efectos de la educación financiera en el comportamiento del consumidor: Un estudio con ancianos de bajos ingresos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15269Palabras clave:
Educación financiera; Comportamiento financiero; Ancianos; Consumo.Resumen
Contexto: Este trabajo deriva de una investigación participativa, desarrollada a través de la implementación de un programa de educación financiera para un grupo de personas mayores con ingresos de hasta 2 salarios mínimos en la ciudad de Palmas - TO. Objetivo: discutir los efectos de la educación financiera en el conocimiento y el comportamiento financiero de las personas mayores de bajos ingresos. Método: Con un enfoque cualitativo, la recolección de datos se realizó a través de grupos focales, con transcripción y análisis de contenido, según lo recomendado por Bardin (2011). Resultados: Los resultados mostraron que los adultos mayores que participaron del programa adquirieron nuevos conocimientos sobre planificación y organización financiera; desarrolló estrategias para organizar el presupuesto interno buscando reducir el endeudamiento; utilizó herramientas de ahorro y control financiero para desarrollar un hábito más saludable en las finanzas personales. Conclusión: Las prácticas de educación financiera pueden contribuir a la creación de autonomía y empoderamiento del consumidor mayor.
Citas
Associação Brasileira de Educação Financeira – AEF BRASIL. (2017). Relatório de Avalição de programas sociais. Recuperado de http://www.vidaedinheiro.gov.br.
Banco Central do Brasil. (2011). Brasil: implementando a estratégia nacional de educação financeira. Recuperado de: http://www.bcb.gov.br/pre/pef/port/Estrategia_ Nacional_Educacao_Financeira_ENEF.pdf .
Buaes, C. S. (2015). Educação financeira com idosos em um contexto popular. Educação & Realidade, 40(1), 105-127.
Caldas, C. P. (2003). Envelhecimento com dependência: responsabilidades e demandas da família. Cadernos de Saúde Pública, 19, 733-781.
Decreto 7397 de 22 de Dezembro de 2010. (2010). Institui a Estratégia Nacional de Educação Financeira - ENEF, dispõe sobre a sua gestão e dá outras providências.
Doll, J., Ramos, A. C., & Buaes, C. S. (2015). Apresentação-Educação e Envelhecimento. Educação & Realidade, 40(1), 9-15.
Fernandes, D., Lynch Jr, J. G., & Netemeyer, R. G. (2014). Financial literacy, financial education, and downstream financial behaviors. Management Science, 60(8), 1861-1883.
Fundo de População das Nações Unidas [UNFPA]. (2012). Por escolha, não por acaso: Planejamento Familiar, Direitos Humano e Desenvolvimento. Recuperado de http://www.unfpa.org.br/Arquivos/swop2012.pdf.
Garcia, N., Grifoni, A., López, J. C., & Mejía, D. (2013). Financial education in Latin America and the Caribbean: Rationale, overview and way forward.
Goyal, K., & Kumar, S. (2021). Financial literacy: A systematic review and bibliometric analysis. International Journal of Consumer Studies, 45(1), 80-105.
Haguette, T. M. F. (2013). Metodologias qualitativas na sociologia. In Metodologias qualitativas na sociologia (pp. 223-p).
Marino, M. R. G. B., & SAMPAIO, C. A. (2013). Brasil idoso: desafios para o consumo. Ident Cient, 4(1), 22-40.
Miranda, G. M. D., Mendes, A. D. C. G., & Da Silva, A. L. A. (2016). O envelhecimento populacional brasileiro: desafios e consequências sociais atuais e futuras. Revista brasileira de geriatria e gerontologia, 19(3), 507-519.
Oliveira, A. A. R. D., Leite, C. A. P., & Rodrigues, C. M. C. (2007). O Processo de construção dos grupos focais na pesquisa qualitativa e suas exigências metodológicas. Rio de Janeiro.
Organisation for Economic Co-Operation and Development. OCDE. (2013). Financial literacy and inclusion: Results of OECD/INFE survey across countries and by gender. OECD Centre, Paris, France.
Organisation for Economic Co-Operation and Development. OCDE. (2005). OECD’s Financial Education Project. OECD Centre, Paris, France.
Organisation for Economic Co-Operation and Development. OCDE. (2020). OECD’s Recommendation on Principles and Good Practices for Financial Education and Awareness. OECD Centre, Paris, France.
Pinheiro, R. P. (2008). Educação financeira e previdenciária, a nova fronteira dos fundos de pensão. São Paulo: Peixoto Neto.
Richardson, R. J. (2007). Pesquisa social: métodos e técnicas. São Paulo: Atlas.
Savoia, J. R. F., Saito, A. T., & Santana, F. D. A. (2007). Paradigmas da educação financeira no Brasil. Revista de Administração pública, 41(6), 1121-1141.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rafaela Aires Tavares Santos; Waldecy Rodrigues; Carine de Oliveira Nunes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.