Radiología dental: Fabricación de un nuevo dispositivo didáctico-pedagógico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i9.18296Palabras clave:
Enseñanza en odontología; Radiología dental; Simulador de paciente.Resumen
La formación en radiología preclínica tradicional en seres humanos está contraindicada, ya que la exposición a radiaciones ionizantes innecesarias puede ser perjudicial para la salud. Actualmente, existen metodologías desarrolladas para la enseñanza de tomas radiográficas, como el uso de maniquíes, cráneos artificiales o incluso la realidad virtual. Sin embargo, estas técnicas tienen limitaciones, como no proporcionar al alumno puntos de reparación anatómicos, no limitar la mucosa de labios y mejillas, no simular el posicionamiento adecuado tanto del paciente como de la máquina de rayos X, además de no sumar conocimientos de interpretación radiográfica y el alto costo. Así, el objetivo de este estudio fue desarrollar una metodología para la enseñanza preclínica práctica de Radiología Dental a través de un nuevo dispositivo con características del arco humano, que se pueda acoplar a un simulador de paciente, permitiendo el uso de posicionadores, posicionamiento de paciente y X -rayas de rayos, además de interpretación de características y bajo costo. Para la fabricación del dispositivo se utilizó la base de un maniquí dental comercial, sumado con características como dientes con cámara pulpar, trabeculado óseo, diente tratado endodónticamente, restauraciones, preparación de prótesis fijas y temporales, implantes, raíz, quistes y dientes perdidos. El maniquí se puede adaptar a un simulador de paciente con el fin de simular posiciones de trabajo, uso de posicionadores radiográficos, posicionamiento del paciente y haces de rayos X. Se concluye que es posible imitar la cavidad bucal a bajo costo, para que el alumno adquiere conocimientos de radiología previos a la práctica clínica en pacientes.
Citas
ADACSA (American Dental Association Council on Scientific Affairs). (2006). The use of dental radiographs: update and recommendations. The Journal of the American Dental Association, 137(9), 1304-1312.
Arigbede, A., Denloye, O., & Dosumu, O. (2015). Use of simulators in operative dental education: experience in southern Nigeria. African health sciences, 15(1), 269-277.
Boeddinghaus, R., & Whyte, A. (2008). Current concepts in maxillofacial imaging. European journal of radiology, 66(3), 396-418.
Capelozza, A. L. A., Alvares, L. C., Tavano, O., Freitas, J. A. D. S., & Damante, J. H. (1993). Higiene das radiaçöes: radiologia preventiva. In Curso de radiologia em odontologia (pp. 41-50).
Ferreira, A. R., Nagem Filho, H., & Pinto, J. H. N. (2000). Determinação da magnitude de expansão de alguns tipos de gesso. Salusvita, 19(2), 29-39.
Gal, G. B., Weiss, E. I., Gafni, N., & Ziv, A. (2011). Preliminary assessment of faculty and student perception of a haptic virtual reality simulator for training dental manual dexterity. Journal of dental education, 75(4), 496-504.
Garbin, C. A. S., Wakayama, B., DE Lima, T. J. V., & Garbin, A. J. Í. (2015). Condutas de proteção radiológica em odontologia: o que sabem os futuros profissionais?. Revista Uningá, 46(1).
Yarid, S. D., Nascimento, C. C., Alves, G. N., & ALMEIDA, T. Y. L. (2013). Qualidade de vida de cirurgiões-dentistas da cidade de Jequié–Bahia. REVISTA UNINGÁ, 38(1).
Jackson, A. P., & Tidmarsh, B. G. (1993). Simulation models for teaching endodonticsurgical procedures. International endodontic journal, 26(3), 198-200.
LeBlanc, VR, Urbankova, A., Hadavi, F., & Lichtenthal, RM (2004). Um estudo preliminar sobre o uso de realidade virtual para treinar estudantes de odontologia. Journal of Dental Education , 68 (3), 378-383.
Lourenço, A. D. A., Pontual, A. D. A., Silveira, M. M. F. D., & Pontual, M. L. D. A. (2010). Radiographic image quality after interruption of the fixing stage to view the image with a viewbox. Revista Odonto Ciência, 25, 78-82.
Luz, D. D. S., de S. Ourique, F., Scarparo, R. K., Vier‐Pelisser, F. V., Morgental, R. D., Waltrick, S. B., & de Figueiredo, J. A. (2015). Preparation time and perceptions of Brazilian specialists and dental students regarding simulated root canals for endodontic teaching: a preliminary study. Journal of dental education, 79(1), 56-63.
Nassri, M. R. G., Carlik, J., Silva, C. R. N. D., Okagawa, R. E., & Lin, S. (2008). Critical analysis of artificial teeth for endodontic teaching. Journal of Applied Oral Science, 16(1), 43-49.
Del Queiroz, R. M., Botacin, W. G., Ortega, A. L., Leite, M. F., Pereira, T. C. R., & de-Azevedo-Vaz, S. L. (2017). Análise da prescrição de radiografias por acadêmicos de Odontologia de uma universidade pública brasileira e desenvolvimento de um modelo didático. Revista da ABENO, 17(3), 100-109.
Ruprecht, A. (2009). The status of oral and maxillofacial radiology worldwide in 2007. Dentomaxillofacial Radiology, 38(2), 98-103.
Silva, A. C. A; Oliveira, E. B; Villibor, F. F.; Ribeiro, A. L. R (2018). Ensino prático de radiologia odontológica: desenvolvimento de uma nova metodologia. In: Jornada Odontológica ITPAC Araguaína. Anais... Araguaína.
Suvinen, T. I., Messer, L. B., & Franco, E. (1998). Clinical simulation in teaching preclinical dentistry. European Journal of Dental Education, 2(1), 25-32.
Tavano, O. (2000). O máximo de segurança e qualidade na obtenção de radiografias odontológicas com um equipamento de 70 kV. Revista ABRO, Bauru, 1(1), 35-40.
Yamaji, F. M., & Bonduelle, A. (2004). Utilização da serragem na produção de compósitos plástico-madeira. Floresta, 34(1).
Wanzel, K. R., Ward, M., & Reznick, R. K. (2002). Teaching the surgical craft: from selection to certification. Current problems in surgery, 39(6), 583-659.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Cristina Alves da Silva; Evaldo Bezerra de Oliveira; Fernanda Fresneda Villibor; Ana Lúcia Roselino Ribeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.