Fracture patológica de mandíbula relacionada com lesión quística: reporte de caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.24369Palabras clave:
fracturas mandibulares; Fractura patológica; Quiste dentígero.Resumen
Las fracturas de la mandíbula a menudo son causadas por un traumatismo directo, sin embargo, pueden surgir fracturas patológicas debido a lesiones tumorales o quísticas. Las fracturas patológicas de la mandíbula se definen como fracturas que ocurren en lugares donde el hueso ha sido previamente debilitado por un proceso patológico. Las causas más comúnmente relacionadas son después de procedimientos quirúrgicos para extraer terceros molares y la presencia de lesiones quísticas. El principal signo de este tipo de fractura es la desarticulación del diente. El objetivo de este estudio fue reportar un caso clínico, de una paciente de sexo femenino, de 61 años, leucoderma, quien presentó un quiste dentígero de gran extensión asociado al diente 38 y que durante el transoperatorio se presentó una fractura patológica. El abordaje quirúrgico está determinado por el tipo y la ubicación de la fractura en la mandíbula. También se debe tener en cuenta su etiología, cuando se relaciona con quistes, se debe enfocar la extensión de la lesión y la cantidad de hueso remanente, con el fin de considerar el tipo de reducción y fijación ideal para cada caso. En los casos en que el remanente óseo sano no sea suficiente o esté separado por un gran defecto, puede estar indicada la resección de la región afectada, posiblemente acompañada de una reconstrucción inmediata o secundaria. Se concluyó que la reducción y fijación de las fracturas mandibulares debe ocurrir con la mayor precisión y rapidez posible, ya que la maloclusión es una complicación grave a largo plazo. Además, se necesita un equipo preparado para esto y cualquier tipo de ocurrencia durante y después de los procedimientos maxilofaciales.
Citas
Algahtani, M., Alqudah, M., Alshehri, S., Binahmed, A. & Sandor, GK. (2009). Pathologic fracture of the mandible caused by metastatic follicular thyroid carcinoma. J Can Dent Assoc, 75(6), 457–60.
Boffano, P., Roccia, F., Gallesio, C. & Berrone, S. (2013). Pathological mandibular fractures: a review of the literature of the last two decades. Dental Traumatology, 29(3), 185-96.
Bonardi, J. P., Momesso, G. A. C., Lima, V. N. de., Santos, A. M. de S., Rios, B. R., Reis, E. N. R. de C., Silva, L. de F., Vieira. E. H., Santiago Júnior, J. F., & Faverani, L. P. (2020). Etiological factors for mandibular fractures in transoperative period of tooth extraction: systematic review. Research, Society and Development, 9(9).
Coletti, D., & Ord, R. A. (2008). Treatment rationale for pathological fractures of the mandible: a series of 44 fractures. Int J Oral Maxillofac Surg, 37(3), 215–22.
Choi, BJ., Choi, S. C. & Kwon, Y. D. (2011). Aneurysmal bone cyst causing a pathologic fracture of the mandibular condyle. J Oral Maxillofac Surg, 69(12), 2995–3000.
Ezsias, A. & Sugar, AW. (1994). Pathological fractures of the mandible: a diagnostic and treatment dilemma. Br J Oral Maxillofac Surg, 32(5), 303–6.
Gerhards, F., Kuffner, HD. & Wagner, W. (1998). Pathological fractures of the mandible. A review of the etiology and treatment. Int J Oral Maxillofac Surg, 27(3), 186–90.
Goddard, R. & Patel, N. (2007). Aneurysmal bone cyst masquerading as unknown mandibular metastatic deposit causing pathological fracture. Dent Update, 34(4), 230–2.
Lima, V, N., Figueiredo, C, M, B, F., Momesso, G, A, C., Queiros, S, B, F., & Faverani, L, P. (2017). Fratura mandibular associado à remoção de terceiro molar inferior: revisão de literatura. Arch Health Invest 6(9):414-417.
Kalantar, M., Motamedi M. H. (1998). Aneurysmal bone cysts of the jaws: clinicopathological features, radiographic evaluation and treatment analysis of 17 cases. J Craniomaxillofac Surg, 26(1), 56–62.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científicaUFSM.https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/LicComputacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Pimentel, T., Hadad, H., Jesus, L. K., Colombo, L. T., Alcantara, A. G., Souza, F. Á., & Gárcia-Júnior, I. R. (2021). Pathological fracture of the jaw due to osteomyelitis after a third molar extraction. Archives of health investigation, 10(4), 637-640.
Neville, B. W., Damm, D. D., Allen, C. M. & Bouquot, JE. (2009). Oral and maxillofacial pathology, (3rd ed.), Saunders Elsevier. 678-731.
Regezi, J., A., Sciubba, J. J. & Jordan, R. C. K. (2011). Oral pathology: clinical pathologic correlations, (6th ed.), Saunders Elsevier. 237-51.
Siqueira, N. B. de, Costa Filho, J. R. T., Rodrigues, J. V. S., Hochuli-Vieira, E., Okamoto, R., & Vasconcelos, B. C. do E. (2021). Unusual treatment for calcifying odontogenic cyst using decompression tube to prevent pathological fracture. Research, Society and Development, 10(1),
Silva, J. J. D. L., Lima, A. A. A. S., Dantas, T. B., Frota, M. H. A. D., Parente, R. V., & Lucena, A. L. S. P. D. N. (2011). Fratura de mandíbula: estudo epidemiológico de 70 casos. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 26(4), 645-648.
Zavlin, D., Jubbal, K. T., Echo, A., Izaddoost, S. A., Friedman, J. D., & Olorunnipa, O. (2018). Multi-institutional analysis of surgical management and outcomes of mandibular fracture repair in adults. Craniomaxillofacial trauma & reconstruction, 11(01), 041-048.
Xiao, X., Dai, J. W., Li, Z., & Zhang, W. (2018). Pathological fracture of the mandible caused by radicular cyst: A case report and literature review. Medicine, 97(50), 1-4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gustavo Paiva Custódio; Cesar Feitoza Bassi Costa; Carlos Henrique Silveira de Castro; Alef Vieira Galvão; Kaytlhen Kayllen Carvalho de Menezes; Isabela Gomes de Sena Ribeiro; Felipe Henrique Rech Payor; Leonardo Gonzaga de Lima Vargas; Kall Anderson de Oliveira; Ana Carolina Feliciano Gonçalves Lima; Isabela Leandra Mendes Menezes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.