Características físicas del suelo y rendimiento de grano de maíz en función de los cultivos de cobertura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i1.24823Palabras clave:
Especies de cobertura terrestre; Estructura del suelo; Rendimiento de grano de maíz.Resumen
El conocimiento de las propiedades físicas del suelo y el potencial de los cultivos denominados “reconstituyentes” de estructura es importante para la toma de decisiones sobre manejo agrícola, por lo que el estudio que involucre cultivos de cobertura es importante cuando se busca la sustentabilidad de los cultivos. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de los cultivos de cobertura en la estructura de un Oxisol arcilloso bajo un sistema de labranza cero y sus efectos en el rendimiento de grano de maíz. Los tratamientos consistieron en seis especies de cobertura invernal: avena blanca, avena negra, centeno, avena negra + rábano, avena negra + altramuz blanco, avena negra + guisantes, además del sistema tradicional de labranza cero (control). El diseño experimental fue completamente al azar con 4 repeticiones en parcelas experimentales de 20x16 m. Se recolectaron muestras de suelo inalterado en capas de 0,00-0,10 m, 0,1-0,20 my 0,20-0,30 m, después de la desecación de las especies de cobertura y después de la cosecha de maíz, sobre las cuales se implementó el cultivo de maíz. Se evaluó el rendimiento de grano de maíz con 3 repeticiones, en un área de 13,5 m², y se corrigió la humedad del grano al 13%. Las medias de los tratamientos se compararon mediante la prueba de Tukey al 5% de significancia, utilizando el programa Sisvar. Los cultivos de cobertura que mostraron mayor eficiencia en la reestructuración del suelo fueron los cultivos intercalados de avena negra + lupino blanco y avena negra + guisante forrajero. En cuanto al rendimiento de grano de maíz, la avena blanca fue el tratamiento que proporcionó mayor rendimiento de grano de maíz, sin diferenciarse del centeno, avena negra + nabo, avena negra + altramuz blanco y el sistema tradicional de labranza cero, mostrando buenos resultados. del área experimental.
Citas
Andrade, R. D. S., & Stone, L. F. (2009). Índice S como indicador da qualidade física de solos do cerrado brasileiro. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 13(4), 382-388.
Bareta Junior, E, da Silva, A. A. P., Sens, T. M. Z. G., Colecha, K., Rampim, L., & Pott, C. A. (2021). Soil physical properties in variable levels of soil compaction. Research, Society and Development, 10(2), e2341028686-e2341028686
Camargo, O.A., Alleoni, L.R.F. (1997) Compactação do solo e o desenvolvimento de plantas. Piracicaba, Potafós. 132p.
Castro, M. B. S., Secco, D., de Marins, A. C., Bassegio, D., de Souza, S. N. M., & Junior, L. A. Z. (2021). Propriedades físicas do solo e produtividade de grãos de milho cultivo após espécies de cobertura. Research, Society and Development, 10(16), e220101623786-e220101623786.
CONAB - Companhia Nacional de Abastecimento. Acompanhamento da safra Brasileira, v.5-safra 2017/2018-n.6. Sexto levantamento, março 2018.
Santos, H. G., Jacomine, P. K. T., Dos Anjos, L. H. C., De Oliveira, V. A., Lumbreras, J. F., Coelho, M. R., Cunha, T. J. F. (2018). Sistema brasileiro de classificação de solos. Brasília, DF: Embrapa,
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Embrapa (1997). Centro Nacional de Pesquisa de Solos. Manual de métodos de análise de solo.
Martins, D., Gonçalves, C. G., & Silva, A. C. D. (2016). Coberturas mortas de inverno e controle químico sobre plantas daninhas na cultura do milho. Revista Ciência Agronômica, 47, 649-657.
Mesquita, M. D. G. B. D. F., & Moraes, S. O. (2004). A dependência entre a condutividade hidráulica saturada e atributos físicos do solo. Ciência Rural, 34(3), 963-969.
Pilatti, M. A., Secco, D., Zanão Jr, L. A., Marins, A. D., Tokura, L. K., & Villa, B. D. (2018). Structural alterations of Paraná’s oxisols by cover crops. Journal of Agricultural Science, 10(9).
Prevedello, C. L. Física do solo com problemas resolvidos. Curitiba, Saeafs, 1996, 446p.
Reinert, D. J., & Reichert, J. M. (2006). Coluna de areia para medir a retenção de água no solo: protótipos e teste. Ciência Rural, 36, 1931-1935.
Ruffato, G. G., Secco, D., Zanão Junior, L. A., Tokura, L. K., de Marins, A. C., Villa, B. D., ... & do Nascimento, L. F. J. (2019). Structuring of a haplortox by cover crops and their effects on the yield of soybean grains. Journal of Agricultural Science (Toronto), 11(5), 309-313.
Silva, R. B. D., Junior, D., Silva, F. A. D. M., & Fole, S. M. (2003). O tráfego de máquinas agrícolas e as propriedades físicas, hídricas e mecânicas de um Latossolo dos Cerrados. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 27, 973-983.
Silva, V. D., Reinert, D. J., & Reichert, J. M. (2000). Densidade do solo, atributos químicos e sistema radicular do milho afetados pelo pastejo e manejo do solo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 24, 191-199.
Silveira, L. D., Secco, D., Zanão Júnior, L. A., Tokura, L. K., Santos, R. F., Villa, B. D., ... & Montiel, C. B. (2019). Nitrogen fertilization on a soybean crop grown on black oat and forage pea straw in a clayey Latosol in western Paraná. Journal of Agricultural Science (Toronto), 11(7), 196-204.
Spera, S. T., Santos, H. P., Fontaneli, R. S., & Tomm, G. O. (2004). Efeitos de sistemas de produção de grãos envolvendo pastagens sob plantio direto nos atributos físicos de solo e na produtividade. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 28, 533-542.
Spliethoff, J., Pott, C. A., Rampim, L., Watzlawick, L. F., & Jadoski, S. O. (2020). Limites de compactação do solo para Ilex paraguariensis. Research, Society and Development, 9(5), e23953101-e23953101.
Stone, L. F., & Silveira, P. D. (2001). Efeitos do sistema de preparo e da rotação de culturas na porosidade e densidade do solo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 25(2), 395-401.
Tokura, L. K., Secco, D., Júnior, L. A. Z., Siqueira, J. A. C., Alovisi, A. M. T., Barison, A., & Zin, Z. (2021). Use of cover crops in Oxisol and its effects on yield and soybean oil content. Research, Society and Development, 10(12), e353101220514-e353101220514.
Tokura, L. K., Secco, D., Júnior, L. A. Z., Siqueira, J. A. C., Santos, R. F., Martins, M. F. L., ... & Schmatz, M. J. (2017). Structuring potential of some cover crops and crambe in Haplortox under no-tillage system. African Journal of Agricultural Research, 12(24), 2078-2086.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Éllen Lemes Silva; Deonir Secco; Araceli Ciotti de Marins; Doglas Bassegio; Mayra Beatriz Semiano Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.