Metodologías activas en el proceso pedagógico socioeducativo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.30378Palabras clave:
Emocional; Enseñanza em Salud; Educación; Psicológico.Resumen
Comprender y asimilar las normas de convivencia son las definiciones básicas del ser social, ligadas a un proceso de socialización, y en el otro extremo de este proceso se encuentran los menores infractores que, luego de culminada su medida socioeducativa, van en busca de su resocialización. conforme a lo previsto en el Sistema Nacional Socioeducativo (SINASE), como trámite final para su internamiento educativo y formativo, estando preparados para la inserción social y la reposición en el mercado de trabajo así como el seguimiento de su educación, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley de Niñez y Adolescencia. Adolescente (ECA). Una resocialización basada en la formación continua, en el uso de metodologías activas, cada vez más centradas en los conocimientos previos del alumno, en sus vivencias y vivencias, que pueden contribuir a la evolución educativa y al propio conocimiento. Este trabajo es parte integral de la tesis de Maestría en Metodología y Enseñanza de Humanidades y Lenguas de la Universidad Franciscana, que utiliza la temática socioeducativa como objeto de estudio e investigación, así como sus prácticas y metodologías pedagógicas. De esta manera, la necesidad de entender la resocialización como una oportunidad para cambiar, sustituir o incluso mantener el estatus social, cultural y educativo de los adolescentes internados en una unidad de atención socioeducativa capaz de incidir en la vida de estos adolescentes y en la inserción de sus estos adolescentes en la vida social y su eventual reintegración.
Citas
Bacarin, L. M. B. P. (2020). Metodologias ativas. Contentus.
Barbosa, M. L. O. (2012). Conhecimento e imaginação: sociologia para o ensino médio. Ed. Autêntica Editora.
Barreto, V. (1998). Paulo Freire para educadores. Arte & Ciência.
Berger, P. L. (1985). A construção social da realidade: tratado de sociologia do conhecimento. (23a ed). Vozes.
Brasil. (2006). Presidência da República. Secretaria Especial dos Direitos Humanos. Conselho Nacional dos Direitos da Criança e do Adolescente. Sistema Nacional De Atendimento Socioeducativo - SINASE/ Secretaria Especial dos Direitos Humanos – Brasília-DF: CONANDA.
Cunha. M. I. (2012). O bom professor e sua prática. (24a ed). Papirus.
Dubar. C. (2005). A socialização: construção das identidades sociais e profissionais. Martins Fontes.
Fonseca, T. N. L. (2006). História & Ensino de História. Autêntica.
Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.
Freire, P. (1992). Pedagogia da esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. Paz e Terra.
Guebert, M. C. C. (2012). Inclusão: uma realidade em discussão. Intersaberes.
Kleina, C. (2012). Tecnologia assistiva em educação especial e educação inclusiva. Curitiba: Intersaberes.
Minetto, M. F. (2008) Currículo na educação inclusiva: entendendo esse desafio. (2a ed). Ibpex.
Moran, J. M. (2014). O uso das Novas tecnologias de Informação e da Comunicação na EAD – uma leitura crítica dos meios. http://portal.mec.gov.br/seed/arquivos/pdf/T6%20TextoMoran.pdf.
Nóvoa, A. (Org.). (2012). Profissão professor. Porto Editora.
Rego, T. C. (2004). Vygotsky: uma perspectiva histórico-cultural da educação. Editora Vozes.
Romanowski, J. P. (2012). Formação e profissionalização docente. Curitiba: Intersaberes.
Santos, E. J. S. (2021). Ressocialização no Brasil parametrizado com a função da igreja. Neurus.
Teixeira, K. L. (2018). O universo lúdico no contexto pedagógico. Curitiba: Intersaberes.
Thiollent, M. Metodologia da pesquisa-ação. Cortez, 1986.
Trevisan, M. (2019). A história do futebol para quem tem pressa. Editora Valentina.
Yamamoto, A. (2010). Prisão e educação: lógicas incompatíveis? In: Yamamoto, A. (Org.). Cereja discute: Educação em prisões (pp.81-83). AlfaSol.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Henrique Corrêa Lopes; Leonardo Guedes Henn

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.