El marketing digital como diferencial competitivo en las ventas de una tienda de lencería en Sergipe
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.31278Palabras clave:
Competitividad; COVID-19; Comunicación; Márketing.Resumen
Con la pandemia del COVID-19, las empresas necesitaban innovar para mantenerse en el mercado, y el marketing digital era un medio para contribuir a mejorar las ventas y aumentar la visibilidad de las organizaciones en el mercado. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo el marketing digital puede impulsar las ventas en una tienda de lencería. En cuanto a la metodología, la investigación se clasifica como exploratoria cuantitativa, aplicándose un cuestionario con preguntas cerradas a una muestra no probabilística de clientes y potenciales clientes de la empresa objeto de estudio. Tras analizar los resultados encontrados, se puede observar que la mayoría de los encuestados destacan que el medio de comunicación más utilizado para encontrar nuevas tiendas es Instagram y que compran en la tienda por la variedad de productos y el buen precio o calidad. Los datos indican que la tienda logra una mayor visibilidad a través de medios digitales y que el uso del marketing digital contribuye a aumentar las ventas de productos, con los clientes diciendo que la calidad de la foto de los productos interfiere totalmente en la elección. Por lo tanto, se enfatiza la importancia de invertir en marketing digital, buscando mejorar la relación entre empresa y cliente, y consecuentemente aumentar la posición de la organización en el mercado competitivo actual.
Citas
Arcanjo, T. S., Souza, M. C., Franco, M. L., Pompermayer, R. S., Costa, A. S. V., Souza, A. O. & Novais, A. F. O. (2020). O marketing de conteúdo em plataforma digital: análises bibliométrica e textual. Research, Society and Development, 9(10), e4159108783. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/8783/7752
Banov, M. R. (2017). Comportamento do consumidor: vencendo desafios. Cengage Learning Brasil.
Cobra, M. (2009). Administração de marketing no Brasil. (3a ed.), Elsevier.
Costa, L. M., Dias, M. M. S., Santos, E. A., Ishii, A. K. S. & Sá, J. A. S. (2015). A evolução do marketing digital: uma estratégia de mercado. In: XXXV encontro nacional de engenharia de produção Perspectivas Globais para a Engenharia de Produção. Fortaleza.
Farias, D. M. & Oliveira, M. M. (2019). Marketing digital e suas contribuições na divulgação das lojas de Cajazeiras –PB. Research, Society and Development, [S. l.], 8(12), e088121405. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/1405/1189
Freitas, E. C. & Prodanov, C. C. (2013). Metodologia do Trabalho Científico: Métodos e Técnicas da Pesquisa e do Trabalho Acadêmico. Novo Hamburgo: Universidade Feevale.
Gonsalves, E. P. (2001). Iniciação à Pesquisa Científica. (2a ed.), Editora Alínea.
Köche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica: teoria da ciência e iniciação à pesquisa. Petrópolis, RJ: Vozes.
Kotler, P. & Keller, K. L. (2006). Administração de Marketing. (12a ed.), Pearson Prentice Hall.
Kotler, P. & Kotler, K. L. (2012). Administração de marketing. (14a ed.), Pearson Education do Brasil.
Las Casas, A. L. (2001). Marketing – Conceitos, Exercícios e Casos. Atlas.
Las Casas, A. L. (2008). Administração de marketing: conceitos, planejamento e aplicações à realidade brasileira. Atlas.
Merlo, E. & Ceribeli, H. (2014). Comportamento do consumidor. LTC.
Révillion, A. S. P. (2019). Marketing Digital. SAGAH.
Saraiva, P. M. (2019). Marketing Digital: A Utilização das Mídias Sociais como um Canal de Comunicação no Varejo de Moda de Barbalha-CE.
Schiavini, J. M. & Marangoni, E. (2020). Marketing digital e sustentável. Porto Alegre: SAGAH.
Silva, I. F., Silva, M. S. & Oliveira, R. L. (2021). A utilização do marketing digital pelas microempresas de poá-sp durante a pandemia do covid-19. In: 6º Congresso Internacional de Logística e Operações do IFSP – Suzano.
Solomon, M. R. (2011). O Comportamento do consumidor: comprando, possuindo e sendo. (9a ed.), Bookman.
Tavares, C. V. C. C. (2013). Marketing na região do cariri: melhores marcas, merchandising, satisfação e comportamento do consumidor. CRV.
Tontini, J., Deutschmann, M. R., Silva, V. L., Rossato, V. P., Malheiros, M. B. & Wegner, R. S. (2020). Marketing digital: um estudo da produção científica brasileira entre 1999 e 2016. Research, Society and Development, 9(5), e119953271. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/3271/4959
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Samuel Santana de Almeida; Suiane dos Anjos Alves ; Vanessa Kelly Silva Santos; Cleide Ane Barbosa da Cruz; Joenison Batista da Silva; Raquel Nominato Araújo ; Luciano Paulo de Araújo Maia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.