El impacto de la histerectomía en la sexualidad de la mujer
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i9.32156Palabras clave:
Cuidado de enfermera; Obstetricia; Histerectomía; Salud de la mujer; Educación para la salud.Resumen
Objetivo: tuvimos el siguiente objetivo: describir la serie de casos referentes a la paciente en el postoperatorio de histerectomía, incluyendo antecedentes, diagnóstico, manejo terapéutico, cuidados específicos, críticas y confrontaciones referenciales. Método: Esta es una revisión integradora. Los criterios de inclusión fueron artículos que estuvieran disponibles en portugués y en inglés disponibles en su totalidad, fechados en los últimos diez años y que incluyeran el impacto de la histerectomía en la sexualidad femenina. Se encontraron un total de 332 publicaciones, en las que se analizaron los títulos y resúmenes, así como los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Luego, se preseleccionaron n= 102 publicaciones para ser leídas en su totalidad con el fin de analizar críticamente los resultados obtenidos. En este, n= 322 publicaciones fueron excluidas por no cumplir con los criterios de inclusión del estudio. Después del proceso de análisis, se seleccionaron n= 10 publicaciones para componer los resultados y la presentación de esta revisión integradora. Resultados: la asociación de la laparoscopia y el consecuente uso de la vía vaginal mostró varios beneficios en comparación con la vía abdominal: menor incidencia de complicaciones postoperatorias, menor uso de analgésicos, es decir, menos dolor postoperatorio, menor estancia hospitalaria y pronta reincorporación a las actividades habituales. , confirmando los hallazgos en la literatura. Conclusión: la histerectomía abdominal y vaginal, cuando bien indicada, contribuye para mejorar la calidad de vida de la mujer. Los procedimientos técnicos, como la incisión a utilizar, dependerán del biotipo del paciente y de la enfermedad. El riesgo de morbilidad para el paciente es bajo, a pesar de la demanda de mejores y actualizados resultados de sus indicaciones y contraindicaciones.
Citas
Andrade, S. R. et al. (2017). O estudo de caso como método de pesquisa em enfermagem: uma revisão integrativa. Texto & contexto enferm. 26(4), e5360016.
Alves, A. Á. T., Ribeiro, L. B., Ferreira, E. N., Lima, D. C. S., Silva, D. F., Dantas, T. C. L., & Galvão, I. C. L. (2021). A percepção de mulheres histerectomizadas sobre os cuidados da enfermagem no processo cirúrgico. Revista de Divulgação Científica Sena Aires, 10(4), 774-782.
Barbosa, A. R. D. S., dos Santos, A. N., & Rodrigues, T. S. (2018). Experiência de mulheres que realizaram histerectomia: revisão integrativa. Uningá Journal, 55(2), 227-241.
Boike, G. M. et al. (1993). Laparoscopically assisted vaginal hysterectomy in a university hospital: report of 82 cases and comparison with abdominal and vaginal hysterectomy. Am J Obstet Gynecol; 168: 1690-7.
Cabral, M. T. B. A. et al. (2009). Prevalência de fatores de prognóstico para o cancro do colo do útero após histerectomia radical. São Paulo Med. J. 127 (3): 145-149.
da Costa Rodrigues, A. B., de Almeida, L. C. C., da Cruz, R. C. B., de Souza, E. G. S., Corrêa, H. V. V., & Brito, S. C. (2021). O impacto da histerectomia total sobre a função sexual feminina. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 13(5), e7611-e7611.
De Sousa, L. M. M. et al.(2017). A metodologia de revisão integrativa da literatura em enfermagem. Revista Investigação em Enfermagem;p.17-26.
de Gelder, R.; Richters, A. & Peters, L. (2005). The integration of a woman's perspective in hysterectomy decisions. J Psychosom Obstet Gynaecol. 26(1):53-62.
de Oliveira Salimena, A. M., & Souza Ribeiro, M. O. (2019). Significado da histerectomia para a mulher e suas implicações na assistência de enfermagem. Enfermagem Brasil, 19(3).
de Oliveira Salimena, A. M., da Costa Vargens, O. M., de Souza, R. C. M., Ribeiro, M. O. S., Paiva, A. D. C. P. C., & Amorim, T. V. (2019). Vivências de mulheres enfrentando a histerectomia: estudo fenomenológico. Nursing (São Paulo), 22(253), 3011-3015.
Dekel, A. et al. (1996). The residual ovary syndrome: a 20-year experience. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol; 68:159-64.
Dker, R. C. et al. (1992). Complications of abdominal and vaginal hysterectomy among women of reproductive age in the United States. The Collaborative Review of Sterilization. Am J Obstet Gynecol, 144:7, 841-8.
dos Santos, J. L. C., Cirqueira, R. P., de Albuquerque, L. S., Rodrigues, T. D., & Ferreira, J. B. (2018). Função sexual e qualidade de vida de mulheres submetidas à histerectomia. ID on line. Revista de psicologia, 12(39), 179-191.
Hager, W. D. (1997). Postoperative infections: prevention and management. Te Linde's Operative Gynecology. 8th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven. p.233-44.
Lunelli, B. P., Bonfante, T. M., Locks, G. D., Giacomini, D. A., & Fernandes, C. B. (2014). O impacto da histerectomia abdominal no desempenho/satisfação sexual. Arq Catarin Med, 43(1), 49-53.
Meeks, G. R. & Harris, R. L. (1997). Surgical approach to hysterectomy: abdominal, laparoscopy-assisted, or vaginal ? Clin Obstet Gynecol. 40: 886-94.
Minelli, L. et al. (1991). Laparoscopically-assisted vaginal hysterectomy. Endoscopy. 23:2, 64-6.
Olsson, J. H.; Ellstrom, M. & Hahlin, M. (1996). A randomized prospective trial comparing laparoscopic and abdominal hysterectomy. Br J Obstet Gynaecol; 103: 345-50.
Reich, H. (2001). Issues surrounding surgical menopause. J Reprod Med, 46:297-306.
Rezer, F., Oliveira, I. S., & Faustino, W. R. (2021). Qualidade de vida de mulheres após histerectomia radical. Revista de Ciências da Saúde Nova Esperança, 19(3), 195-203.
Taylor, G; Herrick, T. & Mah, M. (1998). Wound infections after hysterectomy: opportunities for practice improvement. Am J Infect Control; 26:254-7.
Tre, D. L. & Carter, J. F. (1996). Histerectomia vaginal em pacientes sem prolapso uterino: análise de 150 casos. Rev Bras Ginecol Obstet, 19: 267-74.
Tre, D. L. & Carter, J. F. (1996). Laparoscopically assisted vaginal hysterectomy in a university hospital. Decreasing the need for abdominal hysterectomy and increasing resident experience in vaginal surgery. J Reprod Med. 41:7, 497-503.
Tostes, N. C. B. (2018). Qualidade de vida e sexualidade de mulheres histerectomizadas.
Wilcox, L. S. et al. (1994). Hysterectomy in the United States, 1988-1990. Obstet Gynecol. 83:4, 549-55.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alice Fonseca Pontes; Rebecca Silva Gonçalves dos Santos; Mirela Ferreira Pessoa Deodoro ; Natália Almeida Rodrigues; Talita Bianca Lima da Paixão; Pietra Harrop de Andrade; Maria Clara Interaminense de Lucena; Iane Manuele de Torres Bandeira; Emilly Roberta Gonçalves da Silva; Ângela Roberta Lessa de Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.