Aspectos quirúrgicos en el tratamiento del Síndrome de Eagle
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33517Palabras clave:
Anomalías maxilofaciales; Odontología; Síndrome de Eagle.Resumen
La apófisis estiloides es una estructura ósea que se proyecta hacia abajo y adelante de la cara, estando en una posición anterior al hueso Temporal, y con una característica delgada y puntiaguda. El síndrome de Eagle se produce como consecuencia de la elongación de la apófisis estiloides, tras la osificación de un remanente embriológico del cartílago del segundo arco branquial, o por calcificación del ligamento estilohioideo. El presente trabajo tiene como objetivo discutir las posibles formas de tratamiento quirúrgico del Síndrome de Eagle, y es una revisión de la literatura, realizada a partir de publicaciones científicas en bases de datos como la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Pubmed/Medline, Scielo y Google Scholar, utilizando descriptores en portugués e inglés. Para el tratamiento del Síndrome de Eagle se considera la gravedad de los síntomas, por lo que, en casos de dolor leve a moderado, el tratamiento inicial es el tratamiento farmacológico, con administración de antidepresivos, benzodiazepinas, anticonvulsivantes o inyecciones de esteroides y/o anestésicos locales. No obstante, en casos de dolor intenso y severo, el tratamiento propuesto es la resección quirúrgica completa de la apófisis estiloides (estiloidectomía), que puede realizarse por vía intraoral o extraoral, en la que la elección de una de las dos estará en función de la experiencia del cirujano y las condiciones de trabajo Así, se concluye que la elección del tratamiento depende de una evaluación minuciosa realizada por el odontólogo y del estado del paciente.
Citas
Araújo, B. C., Cruz, P. V., & Larroudé, A. (2017). Síndrome de Eagle-Relato de caso e revisão da literatura. Revista Portuguesa de Otorrinolaringologia e Cirurgia de Cabeça e Pescoço, 55 (1), 55-58.
Barros, E. L. D., & Lins, C. C. S. A. (2010). Considerações anátomo-clínicas da Síndrome de Eagle. IJD. International Journal of Dentistry, 9 (2), 90-92.
Borges, M. M. C., et al (2021). Síndrome de Eagle tratada cirurgicamente: relato de caso. Brazilian Journal of Health Review, 4 (2), 7471-7480.
Cerqueira, C. C. R., et al (2014). Acesso Intraoral em Três casos de Síndrome de Eagle. Revista de Cirurgia e Traumatologia Buco-maxilo-facial, 14 (2) 09-14.
Duarte-Celada, W. R., et al (2021). Bilateral carotid dissection due to Eagle syndrome in a young female. Eneurologicalsci, 24 (1), 100353.
Esiobu, P. C., et al (2018). The role of vascular laboratory in the management of Eagle syndrome. Journal of Vascular Surgery Cases, Innovations and Techniques, 4 (1), 41-44.
González, L. F., et al (2011). Eagle Syndrome importance for practitioner: a literature review. Acta odontol. venez., 49 (2), 1.
Guzzo, F. A. V., et al (2006). Síndrome de eagle: relato de caso. Rev. Para. Med, 20 (4), 47-51.
Hernández, J. M. G., et al (2011). Síndrome de Eagle: Importancia para el odontólogo, revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana, 49 (2), 47-48.
Higino, T., et al (2008). Síndrome de Eagle: Relato de Três Casos. International Archives Of Ortorhinolaryngology, 12 (1), 1-4.
Marisio, L. G., Santamaria, A. C. A., & Alzerreca, J. Á. (2016). Eagle syndrome: Literature review. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 76 (1), 121-126.
Matsumoto, F., et al (2012). Endoscopy-assisted transoral resection of the styloid process in Eagle's syndrome. Case report. Head & Face Medicine, 8 (1), 1-4.
Morett, L. E., & Morales, M. R. (2013). Características clínicas del síndrome de Eagle. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 18 (3), 264-270.
Piemonte, J. L. L., Mello, J. M., & Bespalhok, D. N. (2014). Morfometria do processo estilóide relacionado a Síndrome de Eagle: revisão de literatura. Revista UNINGÁ, 42 (1), 85-92.
Sampaio, T. R. C., et al (2021). Eagle Syndrome with surgical removal of the calcified styloid process: A clinical case report. Research, Society and Development, 10 (8), e1610817096.
Sá, A. C. D., et al (2004). Alongamento do processo estilóide (síndrome de Eagle): relato de dois casos. Radiol Bras, 37 (5), 385-387.
Silva, J. M. G., et al (2020). Elongated styloid process in a dry human skull and its relation to the Eagle’s Syndrome: case report and biometrical assessment. Research, Society and Development, 9 (9), e961998374.
Souza, M. P., et al (2020). Importance of anatomical knowledge in Eagle Syndrome: report on dry skulls. Research, Society and Development, 9 (11), e149119488.
Tiago, R. S. L., et al (2002). Síndrome de Eagle: avaliação do tratamento cirúrgico. Revista Brasileira de Otorrinolaringologia, 68 (1), 196-201.
Verbel, B. J., et al (2014). Application of the cone beam computed tomography in the diagnosis of Eagle syndrome. Avances en odontoestomatología, 30 (6), 315-323.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mariana Helena Trinta Pereira; Nicole Serra Diniz; Wendy Saureana Maior de Oliveira Nascimento; Luana Barbieri Trinta; Lara Carolyne de Sousa Flor; Anna Carolina Azevedo Sousa; Bruno Nascimento Santos; Luis Gustavo Soares Lula de Oliveira; Ana Karla Torres dos Santos Nepomuceno; Gabriela Dias Cardoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.