Estudio transversal de pacientes con Neuralgia del Trigémino atendidos en el Hospital Walter Cantídio de la Universidad Federal de Ceará
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33640Palabras clave:
Neuralgia del trigémino; Carbamazepina; Terapia combinada.Resumen
La neuralgia del trigémino se describe como un dolor insoportable, similar a una descarga eléctrica que afecta una o más ramos del nervio trigémino. El tratamiento de la Neuralgia del Trigémino (NT) sigue siendo un desafío terapéutico. El tratamiento farmacológico es de elección, sin embargo, muchos pacientes se vuelven intolerantes a la medicación, siendo encaminados para cirugía. Así, este estudio tuvo como objetivo evaluar os datos de un grupo de pacientes con diagnóstico de neuralgia del trigémino (TN) atendidos en el Hospital Universitario Walter Cantídio de la Universidad Federal de Ceará, con foco en datos sociodemográficos, síntomas y tipo de tratamiento. Se recogieron los siguientes datos sobre edad, sexo, anamnesis, síntomas referidos, diagnóstico, comorbilidades, tratamiento y evolución. Se incluyeron datos de 62 pacientes obtenidos con las historias clínicas durante el período de seguimiento. Los resultados mostraron que en todos los grupos la incidencia fue principalmente en el sexo femenino, el síntoma más informado fue el dolor de choque unilateral. El 25% de los pacientes asoció el inicio de los síntomas con un evento previo como extracción dental, tratamiento de endodoncia o traumatismo. El medicamento de elección para el tratamiento fue la carbamazepina en el 74% de los pacientes, el 20% de los pacientes no controlaron el dolor con el tratamiento y fueron intervenidos quirúrgicamente. Por lo tanto, más avances en los estudios científicos sobre los mecanismos del dolor y el descubrimiento de fármacos más precisos para controlarlo serán la forma de tratar el dolor neuropático del trigémino.
Citas
Araya, E. I., Claudino, R. F., Piovesan, E. J., & Chichorro, J. G. (2020). Trigeminal Neuralgia: Basic and Clinical Aspects. Current neuropharmacology, 18(2), 109–119. https://doi.org/10.2174/1570159X17666191010094350
Bendtsen, L., Zakrzewska, J. M., Abbott, J. A., Braschinsky, M., Di Stefano, G., Donnet, A., & Cruccu, G. (2019). European Academy of Neurology guideline on trigeminal neuralgia. European journal of neurology, 26(6), 831-849.
Cruccu, G., Biasiotta, A., Galeotti, F., Iannetti, G. D., Innocenti, P., Romaniello, A., & Truini, A. (2006). Diagnosis of trigeminal neuralgia: a new appraisal based on clinical and neurophysiological findings. In Supplements to Clinical Neurophysiology (Vol. 58, pp. 171-186). Elsevier.
Cruccu, G., Biasiotta, A., Galeotti, F., Iannetti, G. D., Innocenti, P., Romaniello, A., & Truini, A. (2006). Diagnosis of trigeminal neuralgia: a new appraisal based on clinical and neurophysiological findings. In Supplements to Clinical Neurophysiology (Vol. 58, pp. 171-186). Elsevier.
Cruccu, G., Di Stefano, G., & Truini, A. (2020). Trigeminal Neuralgia. The New England journal of medicine, 383(8), 754–762. https://doi.org/10.1056/NEJMra1914484
Edwards, J. W., & Shaw, V. (2021). Acupuncture in the management of trigeminal neuralgia. Acupuncture in Medicine, 39(3), 192-199.
Estrela, C. (2018). Metodologia Científica: Ciência, Ensino, Pesquisa. Editora Artes Médicas.
Fields, H. L., Rowbotham, M., & Baron, R. (1998). Postherpetic neuralgia: irritable nociceptors and deafferentation. Neurobiology of disease, 5(4), 209-227.
Han, K. R., Kim, C., Chae, Y. J., & Kim, D. W. (2008). Efficacy and safety of high concentration lidocaine for trigeminal nerve block in patients with trigeminal neuralgia. International journal of clinical practice, 62(2), 248-254.
Jensen, T. S., & Baron, R. (2003). Translation of symptoms and signs into mechanisms in neuropathic pain. Pain, 102(1), 1-8.
Jones, M. R., Urits, I., Ehrhardt, K. P., Cefalu, J. N., Kendrick, J. B., Park, D. J., & Viswanath, O. (2019). A comprehensive review of trigeminal neuralgia. Current pain and headache reports, 23(10), 1-7.
Jones, M. R., Urits, I., Ehrhardt, K. P., Cefalu, J. N., Kendrick, J. B., Park, D. J., & Viswanath, O. (2019). A comprehensive review of trigeminal neuralgia. Current pain and headache reports, 23(10), 1-7.
Leocádio, J. C. M., Santos, L. C., Sousa, M. C. A., Gonçalves, N. J. C., & Campos, I. C. (2014). Neuralgia do trigêmeo: uma revisão de literatura. Braz J Surg Clin Res, 7(2), 33-7.
Maarbjerg, S., Di Stefano, G., Bendtsen, L., & Cruccu, G. (2017). Trigeminal neuralgia - diagnosis and treatment. Cephalalgia : an international journal of headache, 37(7), 648–657. https://doi.org/10.1177/0333102416687280
Obermann, M. (2019). Recent advances in understanding/managing trigeminal neuralgia. F1000Research, 8.
Okeson, J. P. (2006). Dores Bucofaciais de Bell. Quintessence
Oomens, M. M., & Forouzanfar, T. (2015). Pharmaceutical management of trigeminal neuralgia in the elderly. Drugs & aging, 32(9), 717-726.
Rang, H. P., Dale, M. M., Ritter, J. M., & Flower, R. J. (2007). Farmacologia. Elsevier.
Rowbotham, M. C., Petersen, K. L., & Fields, H. L. (1998, December). Is postherpetic neuralgia more than one disorder?. In Pain Forum (7(4,) . 231-237). Churchill Livingstone.
Sabino, J. C. A., & de Brito Filho, A. P. (2018). Neuralgia Trigeminal: Um Breve Referencial Teórico. Caderno de Graduação-Ciências Biológicas e da Saúde-UNIT-PERNAMBUCO, 3(3), 83-83.
Spina, A., Mortini, P., Alemanno, F., Houdayer, E., & Iannaccone, S. (2017). Trigeminal neuralgia: toward a multimodal approach. World neurosurgery, 103, 220-230.
Woolf, C. J., & Max, M. B. (2001). Mechanism-based pain diagnosis: issues for analgesic drug development. The Journal of the American Society of Anesthesiologists, 95(1), 241-249.
Zakrzewska, J. M., Chaudhry, Z., Nurmikko, T. J., Patton, D. W., & Mullens, E. L. (1997). Lamotrigine (lamictal) in refractory trigeminal neuralgia: results from a double-blind placebo controlled crossover trial. Pain, 73(2), 223-230.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonio Materson da Silva; Neusa Márcia Motta de Arruda; José Arnaldo Motta de Arruda; Carline Marinho Bessa Campelo; Karina Matthes de Freitas Pontes; Rodrigo Costa Cutrim; Leonardo Viana Araújo ; Daniela Bassi Dibai; Rudys Rodolfo de Jesus Tavarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.