Revisión de la literatura: Impactos de la disminución de la socialización en el desarrollo infantil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33796Palabras clave:
Interaccion social; Aislamiento social; Interacción social.Resumen
El aislamiento social en la infancia tiene consecuencias desde la baja interacción social hasta el deterioro del crecimiento y desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo llevar estos efectos a los aspectos del desarrollo infantil en la actualidad. Esto se hará a través de la caracterización de las experiencias que se ponen a su alrededor, lo que lleva al desarrollo cognitivo, razonamiento rápido, comunicación, lenguajes, habilidades motoras y sociales. Se realizó una revisión integradora de la literatura en una base de datos electrónica de SciELO y PubMed, hecho de acuerdo a DeCS, basado en criterios de inclusión y exclusión para la selección de artículos científicos, junto con bases de datos complementarias como FIOCRUZ y Ministerio de Salud. Para el desarrollo de la primera etapa del proyecto se utilizó el método PICO. A través de este trabajo, se expone la importancia que tiene el entorno em el que se inserta el individuo, mostrando que la falta de interacción social ocasionará perjuicios en su desarrollo. Así como también muestra la importancia del proceso de desarrollo humano y sus dos etapas principales, la social y la emocional, para tratar mejor los problemas que puedan aparecer en la primera infancia. Se concluye que el aislamiento infantil traería pérdidas en la vida adulta y retraso en el desarrollo infantil. En la vida adulta provoca dificultades en los logros académicos, mayor posibilidad de daños neurales, biológicos, psiquiátricos, socioeconómicos y educativos. El retraso en la infancia estaría dirigido a las habilidades motrices, intelectuales, lingüísticas y psicoemocionales.
Citas
Araújo, L. A., Veloso, C. F., Souza, M. C., Azevedo, J. M. C. & Tarro, G. (2021). The potential impact of the COVID-19 pandemic on child growth and development: a systematic review. J Pediatr (Rio J). 97(4), 369-77
Enumo, S. R. F. & Linhares, M. B. M. (2020). Contribuições da Psicologia no contexto da Pandemia da COVID-19: seção temática. Estudos de Psicologia. 37, 1-4
Fadiman, J. & Frager, R. (2002). Teorias da Personalidade. Ed. Harbra.
Flouri, E. & Sarmadi, Z. (2015). Prosocial behavior and childhood trajectories of internalizing and externalizing problems: The role of neighborhood and school contexts. Developmental Psychology. American physichological Association. 52(2), 1-6.
Jiao, W. Y. et al. (2020). Behavioral and Emotional Disorders in Children during the COVID-19 Epidemic. European Paediatric Association. 221(1), 264-266.
Lemos, J. M. & Batista A. P. (2017). Relação entre autoconceito de crianças e estilos de liderança de professores. Psicologia Escolar e Educacional. 21(1), 1-11.
Linhares, M. B. M. & Enumo, S. R. F. (2020). Reflexões baseadas na Psicologia sobre efeitos da pandemia COVID-19 no desenvolvimento infantil. Estudos de Psicologia. 37(1), 1-14.
Lobel, A. et al. (2017). Video Gaming and Children's Psychosocial Wellbeing: A Longitudinal Study. Journal of Youth and Adolescence. 46(4), 884-897.
Madigan, S. et al. (2019). Association Between Screen Time and Children's Performance on a Developmental Screening Test. JAMA Pediatrics. 173(3), 244-250.
Malik, F. & Marwaha, R. (2021). Developmental Stages of Social Emotional Development In Children. StatPearls Publishing.
Mariano, M. & Bolsoni-Silva, A. T. (2018). Social Interactions between Teachers and Students: A Study Addressing Associations and Predictions. School and educational psychology. 28(1), 1-10.
Mclntyre, L. L. et al. (2017). A Brief Measure of Language Skills at 3 Years of Age and Special Education Use in Middle Childhood. The jounal of Pediatrics. 181(1), 189-194.
Murray, L. et al. (2018). The impact of early-years provision in Children's Centres (EPICC) on child cognitive and socio-emotional development: study protocol for a randomised controlled trial. Trials. 22(19), 1-450.
Nelson, A. C., Zeanah, H. C., Fox, A. N. (2019). How Early Experience Shapes Human Development: The Case of Psychosocial Deprivation. US National Library of Medicine National Institutes of Health. 1-12.
Richardson, A. E. et al. (2017). The role of public and private natural space in children's social, emotional and behavioural development in Scotland: A longitudinal study. Environmental Research. 158, 729-736.
Rocha, P. M. B. (2021). A pandemia de Covid-19 e suas possíveis consequências para o desenvolvimento e atraso da linguagem e da fala em crianças: uma questão urgente. Audiology - Communication Research. 26(53), 1-2.
Sabanathan, S., Wills, B. & Gladstone, M. (2020). Child development assessment tools in low-income and middle-income countries: how can we use them more appropriately?. US National Libery of Medicine National Institutes of Health. 100(5), 482-488.
Saito, T. H. et al. (2021). Educação infantil e desenvolvimento humano no contexto da pandemia: reflexões a partir da teoria histórico-cultural. Cadernos Cajuína, revista interdisciplinar. 6(4), 194 – 217.
Silva, M. A. & Filho, E. J. M. (2019). Development of the Dimensional Inventory of Child Development Assessment (IDADI). Psico-USF, 11-26.
Walsh, J. J. et al. (2018). Associations between 24 hour movement behaviours and global cognition in US children: a cross-sectional observational study. HHS Public Access, author manuscript. 2(11), 783-791.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diego Jales Portela; Isabel Tomé de Sousa; Aline Gabrielle Medeiros Goiano; Manoela Terra Magalhães; Laura Costa Brito; Vitória Maria Costa da Silva Estevão de Azevedo; Mayana Aquino Correia de Lima; Jennifer Tuane Felipe de Góis; Jorge Luiz da Silva Segundo; Manuela Barbosa Rodrigues de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.