Transtornos motores del habla: un análisis del desempeño de los logopedia brasileños
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34165Palabras clave:
Fonoaudiología; Rehabilitación de Trastornos del Habla y Lenguaje; Integralidad en salud; Calidad de la Atención en Salud; Educación de padres.Resumen
Introducción: Para que exista el habla, debe haber un control motor de los órganos fonoarticulatorios involucrados. El control motor del habla, que envía información para contraer músculos y estructuras como los labios, la lengua y la mandíbula y los recluta para realizar movimientos precisos y coordinados, incluye la planificación, que sería la preparación de los movimientos y la programación del habla. de estos sonidos. Objetivo: Comprender el papel de los fonoaudiólogos brasileños en los trastornos motores del habla de los niños. Método: Se elaboró un cuestionario para investigar la práctica clínica de la logopedia y el conocimiento sobre los Trastornos Motores del Habla (DPM), donde 95 logopedas completaron un cuestionario online, desarrollado exclusivamente para esta investigación. El cuestionario fue desarrollado utilizando la plataforma Google Forms TM; con preguntas cerradas. El estudio se caracteriza por ser exploratorio, transversal, descriptivo, cuantitativo. Para el análisis de los datos, después de la finalización, los datos de los sujetos fueron evaluados individualmente y, por lo tanto, fueron sometidos a tratamiento estadístico y descripción cuantitativa. Resultados: Este estudio favoreció la caracterización de quiénes son los profesionales que trabajan con la fiebre aftosa en Brasil y mostró que la mayoría son de la red privada de salud y tenían alguna formación dedicada a la actuación de estos trastornos. Los datos también son explicados en relación a la dinámica de atención, frecuencia y duración, demostrando que el servicio en Brasil está lejos de las realidades internacionales.
Citas
ASHA. (2007). Childhood Apraxia of Speech [Technical Report]. American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). www.asha.org/policy
CFFa, Conselho Federal de Fonoaudiologia, (2013). Guia de Orientação para Fonoaudiólogos: balizador de Tempo de Tratamento em Fonoaudiologia.
Costa, A.A. (2008). Abordagens Linguísticas..In: MARTELOTTA, M.E. et al (org.). Manual de Linguística.Ed. Contexto. São Paulo, 111-126.
Crosbie, S., Holm, A., & Dood, B. (2005). Intervention for children with severe speech disorder: a comparison of two approaches. International Journal of Language & Communication Disorders. 40(4), 467-91. 10.1080/13682820500126049.
Dias, R.I.S.C.,Barreto, J.O.M., Vanni, T., Candido A.M.S.C., Moraes, L.H., & Gomes, M.A.R. (2015). Estratégias para estimular o uso de evidências científicas na tomada de decisão. Cad Saúde Coletiva, 23, 316-22.
Fish, M. (2019). Como tratar apraxia da fala na infância. Editora: Pro-Fono.
Klatte, I.S., Lyons, R., Davies, K.,Harding, S., Marshall, J.; Mckean, C., & Roustone, S.(2020). Collaboration between parents and SLTs produces optimal outcomes for children attending speech and language therapy: Gathering the evidence. International Journal of Language & Communication Disorders, 55(4), 618-628.
Krögerström, S.,Liljebäck,A.M., & Isaksson,J. W. (2013). Kartläggning av barnlogopedisk intervention i dagens Sverige [A survey of speech and language therapy for children in today’s Sweden].
Loncke, F. (2020). Augmentative and alternative communication: Models and applications. Plural publishing.
Maas, E., Robin, D.A., Hula, S.N.A., Freedman, S.E., Wulf, G., Ballard, K.J., & Schmidt, R.A. (2008). Principles of motor learning in treatment of motor speech disorders. American journal of speech-language pathology, 17 (3), 277-98. doi:10.1044/1058-0360(2008/025).
Marcuzzo, S.W., & Souza, C.R. (2019). Percepção dos Acadêmicos de Medicina sobre a Fonoaudiologia, Trabalho de Conclusão de Curso, Curso de Fonoaudiologia da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC).
Medrado, C.S., & Sobrinho, F.P.N. (2016). Prática Baseada em Evidência (PBE) em Fonoaudiologia. Distúrbios Comunicação, 28, 341-49.
Morelli, J. M. G.; Grillo, L. P.; Lacerda, L. L. V.; Mezadri, T. & Baumgartel, C. L. (2015). Tempo de tratamento em fonoaudiologia em um serviço público versus balizadores preconizados. Revista CEFAC, 17, 1556-1562.
Namasivayam, A. K., Huynh, A., Granata, F., Law, V., & van Lieshout, P. (2021). PROMPT intervention for children with severe speech motor delay: a randomized control trial. Pediatric research, 89(3), 613-621.
Namasivayam, A. K., Pukonen, M., Goshulak, D., Granata, F., Le, D. J., Kroll, R., & van Lieshout, P. (2019). Investigating intervention dose frequency for children with speech sound disorders and motor speech involvement. International journal of language & communication disorders, 54(4), 673-686.
Namasivayam, A. K., Jethava, V., Pukonen, M., Huynh, A., Goshulak, D., Kroll, R., & Van Lieshout, P. (2018). Parent–child interaction in motor speech therapy. Disability and rehabilitation, 40(1), 104-109.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica [recurso eletrônico]. Santa Maria, BR:UFSM, NTE.
Sapage, S.;Cruz-Santos, A.,& Fernandes, H. (2018). A comunicação aumentativa e alternativa em crianças com perturbações graves da comunicação: cinco mitos. Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, 5(2), 229-240.
Shriberg, L. D., Fourakis, M., Hall, S. D., Karlsson, H. B., Lohmeier, H. L., McSweeny, J. L., Potter, N.L., Scheer-Cohen,A.R., Strand, E.A., Tilkens, C.M., & Wilson, D. L. (2010). Extensions to the speech disorders classification system (SDCS). Clinical linguistics & phonetics, 24(10), 795-824.
Shriberg, L. D., Kwiatkowski, J., & Mabie, H. L. (2019). Estimates of the prevalence of motor speech disorders in children with idiopathic speech delay. Clinical linguistics & phonetics, 33(8), 679-706.
Shriberg, L. D., & Wren, Y. E. (2019). A frequent acoustic sign of speech motor delay (SMD). Clinical linguistics & phonetics, 33(8), 757-771.
Tandon, A., Murray, C.J.L., Lauer, J.A., & Evans, D.B. (2015). Measuring overall health system performance for 191 countries. Genebra: World Health Organization, Global Programme on Evidence Discussion Paper Series, 30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cristina Esteves; Sandra Regina Mota Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.