Beneficios de la rehabilitación en el postoperatorio de cirugía de columna lumbar y sus principales estrategias de intervención: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35341Palabras clave:
Postoperatorio; Fisioterapia; Columna lumbar.Resumen
El dolor lumbar (LBP) es común y se considera un problema de salud global debido a la discapacidad que causa. La indicación quirúrgica debe proponerse en el fracaso del tratamiento conservador, o en la progresión de los síntomas neurológicos. La tasa de recuperación ideal después de la cirugía depende de la técnica quirúrgica y de la rehabilitación. Objetivo: El objetivo de esta investigación es describir las principales estrategias en la rehabilitación de pacientes sometidos a cirugía de columna lumbar, con o sin artrodesis, por hernias discales, espondilolistesis o estenosis. Además, evaluar los resultados de estas intervenciones en los parámetros dolor, función y discapacidad. Método: La revisión se basó en artículos indexados en las bases de datos PubMed y Cochrane Library, utilizando las siguientes palabras clave: Postoperative; Physical Therapy; Lumbar Spine. Se utilizaron las siguientes palabras clave: postoperatorio; fisioterapia; columna lumbar. Resultados: Se encontraron un total de 407 artículos. Aplicando los criterios de inclusión y exclusión, los filtros y luego hizo la elegibilidad a través de la lectura de los resúmenes el total incluido en el estudio fue de 08 artículos. Conclusión: Se concluye, por tanto, que la rehabilitación postoperatoria de la cirugía de columna lumbar es todavía incierta. Una rehabilitación activa a través de ejercicios es mejor que no hacer nada, pero hay dudas sobre el tipo de actividad, ya sea específica o general. El inicio de la rehabilitación varía desde inmediatamente, el día después de la cirugía, hasta 3 meses después de la misma. El tiempo de intervención puede durar hasta 12 meses.
Citas
Christensen, F. B., Stender, H. E., Laursen, M., Thomsen, K. & Bunger, C. E. (2002). Longterm functional outcome of pedicle screw instrumentation as a support for posterolateral spinal fusion: randomized clinical study with a 5-year followup. Spine. 27 (12), 1269–1277. doi: 10.1097/00007632-200206150-00006
Elsayyad, M. M., Abdel-Aal, N. M., Helal, M. E. (2020). Effect of Adding Neural Mobilization Versus Myofascial Release to Stabilization Exercises after Lumbar Spine Fusion: A Randomized Controlled Trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation,102 (2), 251:260. doi: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2020.07.009
Galvão, T. F., Pansani, T. S. A. & Harrad, D. (2015). Principais itens para relatar Revisões sistemáticas e Meta-análises: A recomendação PRISMA. Revista Epidemiologia e Serviços de Saúde, 24 (2), 335-342. doi: 10.5123/S1679-49742015000200017
Ilves, O., Haäkkinen, A., Dekker, J., Pekkanen, L., Piitulainen, K., Järvenpää, S., Marttinen, I., Vihtonen, K. & Neva, M. H. (2017). Quality of life and disability: can they be improved by active postoperative rehabilitation after spinal fusion surgery in patients with spondylolisthesis? A randomised controlled trial with 12-month follow-up. European Spine Journal. 26 (3), 777-784. doi: 10.1007/s00586-016-4789-5
Ilves, O., Haäkkinen, A., Dekker, J., Wahlman, M., Tarnanen, S., Pekkanen, L., Ylinen, J., Kautiainen, H. & Neva, M. (2017). Effectiveness of postoperative home-exercise compared with usual care on kinesiophobia and physical activity in spondylolisthesis: a randomized controlled trial. Journal of Rehabilitation Medicine, 49 (9), 751-757. doi: 10.2340/16501977-2268
Jentoft, E. S., Kvåle, A., Assmus, J. & Moen, V. P. (2020). Effect of information and exercise programmes after lumbar disc surgery: A randomized controlled trial. Physiotherapy Research International, 25 (4), e1864. doi: https://doi.org/10.1002/ pri.1864
Kernc, D., Strojnik, V. & Vengust, R. (2018). Early initiation of a strength training based rehabilitation after lumbar spine fusion improves core muscle strength: a randomized controlled Trial. Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 13 (1), 151-158. doi: https://doi.org/10.1186/s13018-018-0853-7
Lyu, Z., Bai, J., Chen, S., Liu, J. & Yu, W. (2021). Efficacy of lumbar kinetic chain training for staged rehabilitation after percutaneous endoscopic lumbar discectomy. BMC Musculoskeletal Disorders, 22 (1), 793-800. doi: https://doi.org/10.1186/s12891-021-04674-y
Mcgregor, A. H., Burton, A. K., Sell, P. & Waddell, G. (2007). The development of an evidence-based patient booklet for patients undergoing lumbar discectomy and un-instrumented decompression. European Spine Journal, 16 (3), 339-346. doi: 10.1007/s00586-006-0141-9
Ooesterhuis, T., et. al. (2014). Rehabilitation after lumbar disc surgery (Review). Cochrane Data base of Systematic Reviews, 14 (3), 1-105. doi: 10.1002/14651858.CD003007.pub3
Ozkara, G. O., Ozgen, M., Ozkara, E., Armagan, O., Arslantas, A. & Atasoy, M. A. (2015). Effectiveness of physical therapy and rehabilitation programs starting immediately after lumbar disc surgery. Turkish Neurosurgery, 25 (3), 372–379. doi: https://doi.org/10.5137/1019-5149.jtn.8440-13.0
Sharaf, M. A., Rezkallah, S. S., Fouda, K. Z. & Gharib, N. M. M. (2021). Effects of adding neural mobilization to traditional physical therapy on pain, functional disability, and H-reflex in patients after lumbar laminectomy: A randomized controlled Trial. Clinical Rehabilitation, 36 (1), 51-58. doi: 10.1177/02692155211034154
Vialle, L. R., et. al. (2010). Hérnia discal lombar. Revista Brasileira de Ortopedia, 45 (1), 17-22. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-36162010000100004
Zhang, R., Zhang, S. J. & Wang, X. J. (2018). Postoperative functional exercise for patients who underwent percutaneous transforaminal endoscopic discectomy for lumbar disc herniation. European Review for Medical and Pharmacological Sciences, 22 (1), 15-22. doi: 10.26355/eurrev_201807_15354
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcos Vinício Lopes Barros; Marina Pinheiro Torres Feitosa; Marília Marques Capucho do Vale Leite; Margôt Castro Sousa; Johnathan Allyson Quariguasi Ferreira; Francisco Lopes Barros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.