Sensibilidad dental posterior al blanqueamiento: revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35926Palabras clave:
Técnicas de blanqueamiento; Blanqueamiento dental; Sensibilidad.Resumen
Introducción: El blanqueamiento dental es uno de los procedimientos más buscados por los pacientes en el consultorio odontológico, lo que se debe principalmente al “estándar de belleza” impuesto por la sociedad, que exige dientes blancos y alineados. Impulsado por esto, la búsqueda de la técnica aumenta y su amplia difusión la ha convertido en una de las más conocidas en el mundo. Objetivo: El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la literatura con el fin de comprender qué técnicas existen actualmente para reducir la sensibilidad dental. Metodología: El presente estudio consiste en una revisión bibliográfica construida a partir de un relevamiento de fuentes bibliográficas. Resultados: El blanqueamiento dental es una técnica que se remonta a la antigüedad, es decir, durante mucho tiempo se deseaba tener dientes más claros y ligados positivamente a la estética de un individuo. Resultados y Discusiones: Actualmente existen tres técnicas para el blanqueamiento dental en dientes vitales: el blanqueamiento en casa, en consultorio y cuando se quiere reducir el tiempo de blanqueamiento, la combinación de las dos técnicas. En la técnica de consultorio se utiliza peróxido de hidrógeno o carbamida en una concentración que varía del 35% al 40%. Conclusión: A pesar del avance en el conocimiento a través de varias investigaciones disponibles en el área, el principal efecto secundario no deseado, la sensibilidad post-blanqueamiento, aún no está completamente dilucidado, así como las formas de evitar la condición por completo.
Citas
Araújo, T. A. A., & Silva, F. P. (2015). Sensibilidade pós-clareamento dental: revisão de literatura. Universidade do Rio Verde, Goiás.
Barbosa, D., et al. (2015). Estudo comparativo entre as técnicas de clareamento dental em consultório e clareamento dental caseiro supervisionado em dentes vitais: uma revisão de literatura. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo, 27(3), 244-52.
Borba, L. T., et al. (2021). Estratégias prévias ao clareamento dental para a prevenção da hipersensibilidade dentinária: revisão de literatura. Brazilian Journal of Health Review, 4(3), 14137-14146.
Castro, S. S., et al. (2015). Clareamento dental em pacientes com hipersensibilidade. Revista Bahiana de Odontologia, 6(1), 58-69.
Ferreira, H. De A., et al. (2016). Influência de agentes clareadores nas propriedades superficiais (rugosidade e microdureza) de uma cerâmica odontológica. Cerâmica, 62(361), 55-59.
Henrique, D. B. B., et al. (2017). Os principais efeitos colaterais do clareamento dentário: como amenizá-los. Salusvita, 36(1), 141-155.
kohler, P. K., et al. (2020). Efetividade E Sensibilidade Ao Clareamento Dental Com Peróxido De Hidrogênio 10% E 35%-Relatos De Casos. Revista Journal of Health-ISSN 2178-3594, 1.
Maran, B. M., et al. (2018). Tooth sensitivity with a desensitizing-containing at-home bleaching gel—A randomized triple-blind clinical trial. Journalofdentistry, 72, 64-70.
Mendes, J. L., Vasconcelos, R. G., & Vasconcelos, M. G. (2017). Avaliação dos diferentes protocolos de clareamento dental caseiro (Supervisionado).
Penha, E. S., et al. (2015). Avaliação de diferentes sistemas de clareamento dental de consultório. RFO, Passo Fundo, 20(3), 281-286.
Pierote, J. J. A., et al. (2019). Ação de dentifrício na redução da sensibilidade associada ao clareamento dental caseiro: estudo clínico piloto. Brazilian Journal of Health Review, 2(6), 5557-5567.
Pontarollo, G. D., & Coppla, F. M. (2019). Estratégias para redução da sensibilidade dental após clareamento: revisão de literatura. Revista Journalof Health-ISSN 2178-3594, 1.
Ramos, A. B., Monnerat, A. F., & Reis, P. C. (2015). Avaliação da eficácia das fitas para clareamento dental. Revista Brasileira de Odontologia, 71(2), 198.
Rodríguez‐Martínez, J., Valiente, M., & Sánchez‐Martín, M‐J. (2019). Tooth whitening: From the established treatments to novel approaches to prevent side effects. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 31(5), 431-440.
Santiago, S. R., et al. (2020). Efeitos do uso de flúor tópico e laser de baixa potência pós-clareamento no controle da sensibilidade imediata. Revista de Odontologia Contemporânea, 4(1), 56-62.
Santos, L. R., & Alves, C. M. C. (2020). O desafio do clareamento dental sem sensibilidade: Qual a melhor estratégia dessensibilizante?.Revista Journalof Health-ISSN 2178-3594, 1(1), 24-38.
Silva, A. T. Da S., Maciel, R. C., & Ribeiro, A. L. R. (2021). Sensibilidade pós-clareamento dental: Revisão de literatura. Rev. JNT Facit Business and Technology Journal, 1(27), 3-14.
Soares, A. da S., et al. (2021). Pesquisa literária comparativa entre as técnicas de clareamento dental em consultório e clareamento dental caseiro supervisionado. Rev. JNT Facit Business and Technology Journal, 1(27), 46-57.
Sureck, J., Mello, A., & Mello, F. (2017). Clareamento Dental com luz led violeta: revisão de literatura. Revista Gestão & Saúde, 17(2), 30-6.
Vieira, A. C. et al. (2015). Reações adversas do clareamento de dentes vitais. Odontologia Clínico-Científica (Online), 14(4), 809-812.
Vieira, A. P. de S. B., et al. (2019). Consequências do clareamento em dentes vitais e na saúde geral do paciente. Revista Campo do Saber, 4(5).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bhenazyr Nunes Rodrigues; Jéssica Marcella de Souza Pereira; Isabela Magalhães Garcia; Jackline dos Santos Batista; Cristiana Nunes Rodrigues; Karina Alessandra Guimarães Barbosa; Wanilce do Socorro Pimentel do Carmo ; Gabriela de Figueiredo Meira; Thiago Mendes de Lima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.