Endocarditis infecciosa x tratamiento dental: Revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i11.43816Palabras clave:
Endocarditis infecciosa; Antibióticos; Profilaxis antibiótica; Odontología.Resumen
Introducción: La endocarditis infecciosa es una afección rara pero grave que afecta las válvulas cardíacas. Los procedimientos dentales pueden representar un riesgo para esta condición, destacando la importancia de la odontología preventiva y el conocimiento de las pautas profilácticas por parte de los dentistas. El uso de antibióticos es fundamental para prevenir la endocarditis y debe seguir las directrices internacionales. Objetivos: Identificar y establecer grupos de riesgo de endocarditis relacionados con procedimientos odontológicos, resaltar el papel del odontólogo en la prevención y abordar las conductas discutidas en pacientes predispuestos, con énfasis en pautas para el uso de precauciones. Metodología: fueron seleccionados 9 artículos luego de investigación bibliográfica en las bases de datos Scielo, PubMed y ScienceDirect, con criterios de inclusión de artículos publicados entre 2018 y 2023 en portugués e inglés. Resultados: Existen varias pautas para la profilaxis antibiótica, con variaciones en el tiempo. La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) recomienda la profilaxis desde 1955, pero ha habido cambios. El NICE suspendió una recomendación, mientras que las guías brasileñas e interamericanas todavía la recomiendan para pacientes de alto riesgo. Conclusión: Se encontró que los pacientes con antecedentes de endocarditis infecciosa previa, prótesis valvulares cardíacas, cardiopatías congénitas cianóticas no corregidas, entre otras condiciones específicas, se consideran de alto riesgo para desarrollar EI después de procedimientos odontológicos invasivos.
Citas
Budea, C. M., Bratosin, F., Bogdan, I., Bota, A. V., Turaiche, M., Tirnea, L., Stoica, C. N., Csep, A. N., Feciche, B., Pescariu, S. A., Popa, M., Mavrea, A., Bumbu, B. A., Bandi, S. S. S., & Marincu, I. (2023). Apresentação clínica e fatores de risco de endocardite infecciosa em idosos: uma revisão sistemática. Revista de Medicina Personalizada, 13 (2). https://doi.org/10.3390/jpm13020296.
Cummins, J., McCarthy, M., Esterman, A., Karve, A., & Lee, A. (2020). Knowledge and compliance of dentists’ and dental students’ with respect to relevant guidelines for prescribing antibiotic prophylaxis for the prevention of infective endocarditis: A systematic review. The Journal of Evidence-Based Dental Practice, 20(1), 101311. https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2019.01.007.
Endocardite Infecciosa: Uma Revisão Contemporânea. (2020) Procedimentos da Clínica Mayo. Clínica Mayo, 95(5), 982–997.
Franconieri, F., Join-Lambert, O., Creveuil, C., Auzou, M., Labombarda, F., Aouba, A., Verdon, R., & de La Blanchardière, A. (2021). Rothia spp. infective endocarditis: A systematic literature review. Infectious Diseases Now, 51(3), 228–235. https://doi.org/10.1016/j.medmal.2020.10.021.
Gopalakrishnan, P. P., Shukla, S. K., & Tak, T. (2009). Infective endocarditis: rationale for revised guidelines for antibiotic prophylaxis. Clinical Medicine & Research, 7(3), 63–68. https://doi.org/10.3121/cmr.2009.848 Hubers, SA, et al. (2020). Endocardite Infecciosa: Uma Revisão Contemporânea. Procedimentos da Clínica Mayo, 95(5), 982 -997.
Kothari, S. S. (2017). Caso clínico interativo: fazer ou não fazer profilaxia para endocardite infecciosa. Coração Ásia, 9(1), 27-29.
Kumar, A., & Rai, A. (2018). Oral health status, health behaviour and treatment needs of patients undergoing cardiovascular surgery. Revista brasileira de cirurgia cardiovascular: orgao oficial da Sociedade Brasileira de Cirurgia Cardiovascular, 33(2). https://doi.org/10.21470/1678-9741-2017-0137.
Larvin, H., Kang, J., Aggarwal, V. R., Pavitt, S., & Wu, J. (2021). Risk of incident cardiovascular disease in people with periodontal disease: A systematic review and meta‐analysis. Clinical and Experimental Dental Research, 7(1), 109–122. https://doi.org/10.1002/cre2.336
Lockhart, P. B., et al. (2019). Efeito do tratamento odontológico antes da cirurgia valvar cardíaca: revisão sistemática e meta-análise. Jornal da American Dental Association (1939), 150(9), 739-747.e9.
Lockhart, P. B., DeLong, H. R., Lipman, R. D., Abt, E., Baddour, L. M., Colvin, M., Miller, C. S., Sollecito, T., O’Brien, K., Estrich, C. G., Araujo, M. W. B., & Carrasco-Labra, A. (2019). Effect of dental treatment before cardiac valve surgery. Journal of the American Dental Association (1939), 150(9), 739-747.e9. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2019.04.024.
Rutherford, S. J., Glenny, A.-M., Roberts, G., Hooper, L., & Worthington, H. V. (2022). Antibiotic prophylaxis for preventing bacterial endocarditis following dental procedures. The Cochrane Library, 2022(5). https://doi.org/10.1002/14651858.cd003813.pub5.
Shimizu, K., Horinishi, Y., Sano, C., & Ohta, R. (2022). Infection route of Parvimonas micra: A case report and systematic review. Healthcare (Basel, Switzerland), 10(9), 1727. https://doi.org/10.3390/healthcare10091727.
Zeng, B. S., Lin, S. Y., Tu, Y. K., Wu, Y. C., Stubbs, B., Liang, C. S., Yeh, T. C., Chen, T. Y., Carvalho, A. F., Lin, P. Y., Lei, W. T., Hsu, C. W., Chen, Y. W., Tseng, P. T., & Chen, C. H. (2019). Prevention of postdental procedure bacteremia: A network meta-analysis. Journal of Dental Research, 98(11), 1204–1210. https://doi.org/10.1177/0022034519870466.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Clara Costa Moraes; Amanda Caroline Golday Alencar; Marta Rosado de Oliveira Campos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.