Calidad de frutos de ciruela (Spondia purpurea L.) sometidos a daños mecánicos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48119Palabras clave:
Agricultura de precisión; Fruticultura; Cosecha; Ciencia vegetal.Resumen
La escasez de mano de obra en el cultivo del caucho es un problema para el desarrollo económico del cultivo. La mecanización de la cosecha puede impulsar el cultivo. Sin embargo, para el diseño de una máquina es necesario conocer la resistencia de la fruta al daño mecánico. El objetivo de este estudio fue investigar la viabilidad de la cosecha mecanizada, evaluando el efecto del daño mecánico aplicado a los frutos en el laboratorio y la fuerza de desprendimiento del fruto evaluada en campo. Se soltó una muestra de fruta en caída libre, a alturas de 1,0 y 1,3 metros, sobre tres superficies (plástico de burbujas, suelo de cerámica (sin protección) y colchón de aire). Luego, estas muestras se almacenaron en condiciones ambientales y se analizaron periódicamente durante 5 días. Se evaluaron los siguientes parámetros: diámetros longitudinal y transversal, pérdida de masa fresca, daño mecánico, incidencia de pudriciones y fuerza de desprendimiento del fruto. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA), seguido de la prueba de Tukey para comparar las medias de pérdida de masa fresca. Los resultados mostraron que las superficies de plástico de burbujas y de colchón de aire redujeron el daño por impacto. Se observó que la fuerza de desprendimiento disminuyó a medida que aumentaba el estadio de maduración. Los resultados demostraron que el fruto de seriguela sometido a daño mecánico presentó una baja incidencia de pudrición y buen mantenimiento de la calidad, presentando características promisorias para la cosecha mecánica.
Citas
Álvarez-Vargas, J. E. (2 017) Warm and humid climate mexican plum (spondias purpurea L): quality, functional metabolites and antioxidant activity. Interciencia, 42(10), 653-60.
Bastos, L. P. (2014). Avaliação de genótipos de cirigueleira com base em características físicas, químicas e físico-químicas dos frutos no Município de Santo Estevão, Bahia. Enciclopédia biosfera, 10(18) 535-44.
Berni, P. et al. (2019). Non-conventional Tropical Fruits: Characterization, Antioxidant Potential and Carotenoid Bioaccessibility. Plant Foods for Human Nutrition. 74, 141-48.
Chitarra, M. I. F. & Chitarra, A. B. (2005). Qualidade pós-colheita. Pós-colheita de frutas e hortaliças: Fisiologia e Manuseio. (2a ed.). Editora da UFLA.
Di Stasi, J. C. & Himura-Lima, C. A. (2002). Plantas Medicinais na Amazônia e na Mata Atlântica. (2a ed.) Editora da UNESP.
Ferreira, M. D. (2008). Colheita e Beneficiamento de Frutas e Hortaliças. Editora da Embrapa.
He, L et al. (2017). Evaluation of a localized shake-and-catch harvesting system for fresh market apples. Agricultural Engineering International: CIGR Journal, 19(4), 36–44.
IAL - Instituto Adolfo Lutz (2008). Métodos físico-químicos para análise de alimentos. Editora da NIT/IAL.
Lichtemberg, L. A. (1999) Colheita e pós-colheita da banana. Informe Agropecuário, 20(196), 73-90.
Lira Júnior, J. S. et al. (2005) Caracterização física e físico-química de frutos de cajá-umbu (Spondias sp.). Ciência e Tecnologia de Alimentos, 25(4), 757-61.
Lira Júnior, J. S. et al. (2010) Produção e características físico-químicas de clones de cirigueleira na Zona da Mata Norte de Pernambuco. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, 5(1), 43-8.
Martins, S. T. & Melo, B. Spondias (Cajá e outras) (2003). http://www.fruticultura.iciag.ufu.br/caja.html
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Pérez, L. A. et al. (2004) Efecto del grado de madurez en la calidad y la vida postcosecha de ciruela mexicana Spondias purpurea L. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(2) 133-39.
Sargent, S. A. (2021) Harvest of Southern Highbush Blueberry with a Modified, Over-the-Row Mechanical Harvester: Use of Soft-Catch Surfaces to Minimize Impact Bruising. Agronomy, 11(1412). https://doi.org/10.3390/agronomy11071412
Silva, F. A. S. & Azevedo, C. A. V. (2009) Principal components analysis in the software Assistat- Statistical Attendance. In: World Congress on Computers In Agriculture, 7, Reno-NV-USA. American Society of Agricultural and Biological Engineers, 393-96.
Silva, F. C. (2010) Comportamento da força de desprendimento dos frutos do cafeeiro ao longo do período da colheita. Ciência e Agrotecnologia, 34(2) 468-74. https://doi.org/10.1590/S1413-70542010000200028
Sousa, F. X. (1998) Spondias agroindustriais e os seus métodos de propagação. Editora da Embrapa: CNPAT / SEBRAE-CE
Takeda, F. et al. (2017) Applying New Technologies to Transform Blueberry Harvesting. Agronomy, 7(33). https://doi.org/10.3390/agronomy7020033
Vieira, S. (2021). Introdução à bioestatística. Ed. GEN/Guanabara Koogan.
Villarreal-Fuentes, J. M et al. (2019) Caracterización fisicoquímica de frutos de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) en el Soconusco, Chiapas. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(17), 219-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Aparecida Lima; Antônio Odair Santos; Claudio Alves Moreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.