Beneficios del uso de cannabidiol en el tratamiento de los síntomas motores y no motores de la enfermedad de Parkinson: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48325Palabras clave:
Parkinson; Cannabidiol; Neurodegeneración.Resumen
La enfermedad de Parkinson (EP) es una afección neurodegenerativa crónica, común en personas mayores de 65 años, caracterizada por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, lo que resulta en una disminución de la dopamina en el cerebro. Los tratamientos convencionales, como la administración de dopamina, tienen una eficacia limitada en el tiempo, lo que puede provocar discinesia tardía. Buscando nuevas opciones terapéuticas, se han investigado los cannabinoides, como el cannabidiol (CBD), debido a su potencial para modular varias vías biológicas, incluida la reducción de síntomas motores y no motores, además de combatir la inflamación y el estrés oxidativo. Este estudio tuvo como objetivo realizar una Revisión Sistemática de la Literatura, que evaluó los efectos del CBD sobre los síntomas motores y no motores de la EP, siguiendo el protocolo PRISMA. Se buscaron artículos en inglés, portugués y español en las bases de datos PubMed y Lilacs hasta 2023. Los estudios revelaron resultados variados: algunos indicaron beneficios en el control del dolor y la calidad de vida, pero también señalaron efectos adversos como somnolencia y mareos. La eficacia del CBD para mejorar los síntomas motores ha sido inconsistente y la combinación con THC ha tenido un impacto negativo en la cognición en algunos pacientes. Los estudios sugieren que el CBD puede ser útil para tratar los síntomas no motores de la EP, pero se necesita una investigación más rigurosa con muestras más grandes para confirmar su impacto a largo plazo y determinar qué pacientes se beneficiarían más de esta terapia.
Citas
Bahji, A., et al. (2022). Cannabinoids in the management of symptoms of neurocognitive disorders: A mixed studies review. Journal of Cannabis Research, 4(1), 11. https://doi.org/10.1186/s42238-022-00119-y
Braak, H., & Del Tredici, K. (2008). Nervous system pathology in sporadic Parkinson disease. Neurology, 70(20), 1916-1925. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000312279.49272.9f
Camargo Filho, M. F. A., et al. (2019). Canabinoides como nova opção terapêutica nas doenças de Parkinson e Alzheimer. Revista Brasileira de Neurologia, 55(2), 17-32.
Di Luca, D. G., et al. (2023). A Phase Ib, randomized study of cannabis oil for pain in Parkinson's disease. Movement Disorders Clinical Practice, 10(7), 1114-1119. https://doi.org/10.1002/mdc3.13754
Domen, C. H., et al. (2023). Cognitive safety data from a randomized, double-blind study on the effects of cannabidiol and THC on Parkinson's disease. Movement Disorders, 38(7), 1341-1346. https://doi.org/10.1002/mds.29447
Esposito, G., et al. (2006). Cannabidiol inhibits tau hyperphosphorylation through Wnt/beta-catenin pathway in PC12 cells. Journal of Molecular Medicine (Berl.), 84(3), 253-258. https://doi.org/10.1007/s00109-005-0025-1
Faria, S. M., et al. (2020). Effects of acute cannabidiol on anxiety and tremors in Parkinson's disease. Journal of Psychopharmacology, 34(2), 189-196. https://doi.org/10.1177/0269881119895536
Lastres-Becker, I., & Fernández-Ruiz, J. (2006). Overview of Parkinson's disease and the cannabinoid system. Current Medicinal Chemistry, 13(30), 3705-3718. https://doi.org/10.2174/092986706779026156
Junior, N. C. F., et al. (2020). Cannabidiol as potential strategy for treating Parkinson's disease and L-DOPA-induced dyskinesia. Neurotoxicology Research, 37(1), 12-29. https://doi.org/10.1007/s12640-019-00109-8
Matos, R. L. A., et al. (2017). O uso do canabidiol no tratamento da epilepsia. Revista Virtual Química, 9(2), 786-814. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38057
Oikonomou, P., & Joost, W. H. (2022). Randomized trials on cannabis-based medicines in movement disorders: A systematic review. Journal of Neural Transmission (Vienna), 129(10), 1247-1256. https://doi.org/10.1007/s00702-022-02529-x
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM. 8.2)
Peternella, F. M. N., & Macon, S. S. (2009). Descobrindo a Doença de Parkinson: Impacto para o Parkinsoniano e seu familiar. Revista Brasileira de Enfermagem, 62(1), 1-2.
Pisanti, S., et al. (2017). Cannabidiol: State of the art and new challenges for therapeutic applications. Pharmacology & Therapeutics, 175, 133-150. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2017.02.041
Poças, C. S. (2017). Canabinóides – Perspetivas no tratamento da Doença de Parkinson [Dissertação de doutorado, Universidade de Coimbra]. http://hdl.handle.net/10316/83792
Rieder, C. R. (2020). Cannabidiol in Parkinson’s disease. Brazilian Journal of Psychiatry, 42(2), 126–127. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2019-0810
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia. 2ed. Editora Erica
Stampanoni Bassi, M., et al. (2017). Cannabinoids in Parkinson's disease. Cannabis and Cannabinoid Research, 2(1), 21-29. https://doi.org/10.1089/can.2017.0002
Souza, E. L., et al. (2021). A doença de Parkinson pela COVID-19: Fisiopatologia do canabidiol. Brazilian Journal of Health Review, 4(5), 19496-19504. https://doi.org/10.34119/bjhrv4n5-083
Thanabalasingam, S. J., et al. (2021). Cannabis for motor symptoms in Parkinson's disease: A systematic review and meta-analysis. Therapeutic Advances in Neurological Disorders, 14, 17562864211018561. https://doi.org/10.1177/17562864211018561
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Gabriel de Lima Carneiro Borges; Eduardo Chaves Ferreira Coelho; Ricardo Silva Freire; Fernanda Silva Coutinho; João Paulo Félix Ferreira; Danilo Borges de Sousa; Graziela Torres Blanch

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.