Consumo de drogas en estudiantes universitarios: Perfil de consumo y asociación con nivel educativo de los progenitores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v14i4.48618

Palabras clave:

Consumo de drogas; Universitarios; Nivel educativo; Factores sociodemográficos; Educación.

Resumen

Las drogas de abuso alteran el estado de ánimo, percepción y funcionamiento, generando dependencia y síndrome de abstinencia. En España, el consumo de drogas ilegales es un problema de salud pública. Factores socioeconómicos, el nivel educativo de los progenitores pueden influir en el consumo. Analizar el consumo de drogas en universitarios y su relación con edad, sexo y nivel educativo de los progenitores. Estudio observacional, descriptivo, transversal en estudiantes universitarios. Se aplicó una encuesta de salud para evaluar el consumo de sustancias y datos sociodemográficos. Se utilizó IBM-SPSS-25 para análisis estadístico. Se incluyeron 498 estudiantes (mediana de edad: 19 años; 68.7% mujeres). El 23% reportó consumo de drogas, siendo la marihuana la más frecuente (54.5%). Se hallaron diferencias significativas en el consumo de marihuana y hachís según el sexo, siendo mayor en hombres (p<0.001). El consumo de cocaína fue mayor en estudiantes de mayor edad (p=0.003). El consumo de marihuana se asoció con mayor nivel educativo materno, mientras que cocaína y benzodiacepinas fue más frecuente en estudiantes con progenitores de menor nivel educativo (p<0.05). El consumo de drogas en universitarios varía según sexo, edad y nivel educativo de progenitores. Es fundamental diseñar estrategias preventivas focalizadas.

Citas

Alexander, K., Entwisle, D. & Olson, L. (2014). The long shadow family: Background, disadvantaged urban youth, and the transition to Adulthood. Russell Sage Foundation.

Beverido Sustaeta, P., Zacarías-Lozada, Y., Carmona-Avendaño, Y. & Salas-García, B. (2020). Consumo de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios de medicina y enfer- mería. Revista Salud Y Bienestar Social. 4(1), 12-23. https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/83.

Canova-Barrios, C., Quintana-Honores, M. y Álvarez-Miño, L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una re- visión sistemática. Revista Científica de UCES. 23(2), 98-126.

Carmona Simarro J. V., Bueno Cañigral F. J., Paricio Esteban M. P., Peyró Gregori L., Arévalo Arévalo G. (2019). Consumo de sustancias adictivas en jóvenes universitarios de la Comunidad Va- lenciana (España). Metas Enferm oct. 22(8): 14-20.

Chetty, R., Stepner, M., Abraham, S., Lin, S., Scuderi, B., Turner, N., ... & Cutler, D. (2016). The association between income and life expectancy in the United States, 2001- 2014. Jama. 315(16), 1750-66.

Gómez, C. G., Aysa, A. B., Hernández, A. B. F., Riazuelo, M. B., Lizaga, A. D., & Rodrigo, M. O. (2023). Plan de cuidados de enfermería en paciente con dependencia a la cocaína. Caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación. 4(4), 22.

Gómez Cruz Z., Landeros Ramírez P., Noa Pérez M., Patricio Martínez S. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición. 16(4), 1-9.

Gómez-Cruz, Z., Landeros-Ramírez, P., Romero-Velarde, E., y Troyo-Sanromán R. (2016). Estilo de vida y riesgo para la salud en una población universitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición. 15(2), 15-21. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn- 2016/spn162c.pdf.

Magalhães, L. S. P., Vernaglia, T. V. C., Souza, F. A. M., Chagas, S. V. & Cruz, M. S. (2018). The drugs phenomenon from the perspective of nursing students: patterns of consumption, attitu- des and beliefs. Esc. Anna Nery. 22(1), e20170205.

Martínez Cortés, S. (2023). Impacto de la pandemia de COVID 19 en los consumidores de sustancias ilegales y los servicios de reducción de daños: una revisión bibliográfica. Grado en Enfermería - Trabajos Fin de Grado. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería. http://hdl.handle.net/10045/134702.

Orr, C., Spechler, P., Cao, Z., Albaugh, M., Chaarani, B., Mackey, S. Garavan, H. (2019). Grey matter volume differences associated with extremely low levels of Cannabis use in adolescence. The Journal of Neuroscience. 39(10), 1817–27. doi: 10.1523/jneurosci.3375-17.2018.

Palomäki, S., Hirvensalo, M., Smith, K., Raitakari, O., Männistö, S., Hutri-Kähönen, N., & Tam- melin, T. (2018). Does organized sport participation during youth predict healthy habits in adult- hood? A 28-year longitudinal study. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. 28(8), 1908–15. https://doi.org/10.1111/sms.13205.

Peiteado, M. G., Pino-Juste, M., & Abilleira, M. P. (2017). RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 20(1), 243-60. http://espacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRied-2017-20-1-5060.

Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM.

Power, E., Sabherwal, S., Healy, C., O' Neill, A., Cotter, D., & Cannon, M. (2021). Intelligence quotient decline following frequent or dependent cannabis use in youth: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Psychological Medicine. 51(2), 194-200. doi: 10.1017/S0033291720005036.

Ramiro, P. G., García, R. F., Herrero, E. E., Lou, S. G., Archilla, M. B., & Rosillo, M. P. A. (2023). Trastorno por consumo de cocaína. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación. 4(1), 46.

Saiz, M. S., Chacón, R. F., Abejar, M. G., Parra, M. S., ValentÍn, M. D., & Yubero, S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Medicina de Familia. SEMERGEN. 46 (1), 33-40.

Sawicki, W.C., Barbosa, D.A., Fram, D. & Belasco, A. (2018). Alcohol consumption, Quality of Life and Brief Intervention among Nursing university students. Rev. Bras. Enferm. 71(Suppl 1), pp. 505-12.

Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia. (2ed.). Editora Erica.

Steptoe, A., Deaton, A., & Stone, A. A. (2015). Subjective wellbeing, health, and ageing. The Lancet. 385(9968), 640–8.

Suarez Villa, M.E., Lastre Amell, G.E., Orostegui, M.A., Gonzalez Ramirez, D.I., Tarriba Nie- bles, N.P. y Martinez Montañez, M.J. 2023. Factores de riesgo influyentes en consumo de sus- tancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19 . Enfermería Global. 22(2), 349–81. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.53784.

Toassi, R. F. C. & Petry, P. C. (2021). Metodologia científica aplicada à área da Saúde. (2ed.). Editora da UFRGS.

Vieira, S. (2021). Introdução à bioestatística. Editora GEN/Guanabara Koogan

Publicado

08/04/2025

Cómo citar

SAA CASAL, A.; GUILLEM SAIZ, J.; GUILLEM SAIZ, P.; SAIZ SÁNCHEZ, C. Consumo de drogas en estudiantes universitarios: Perfil de consumo y asociación con nivel educativo de los progenitores. Research, Society and Development, [S. l.], v. 14, n. 4, p. e2014448618, 2025. DOI: 10.33448/rsd-v14i4.48618. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/48618. Acesso em: 24 may. 2025.

Número

Sección

Ciencias de la salud