Islas flotantes como fitorremediación de aguas residuales domésticas de la laguna de oxidación de Manabí - Bolívar
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i4.48645Palabras clave:
Fitorremediación; Contaminación por nutrientes; Aguas residuales domésticas; Plántulas; Islas flotantes.Resumen
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de remoción de sólidos en aguas residuales del cantón Bolívar mediante islas flotantes con tres especies de plantas: Dracaena trifasciata, Dracaena sanderiana y Philodendron cutting. Para analizar el potencial de cada especie, se realizaron tratamientos de fitorremediación con un tiempo de retención hidráulica de 96 horas. El análisis fisicoquímico de las muestras incluyó pH, turbidez, conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (STD). Los resultados revelaron que la fitorremediación logró la mayor eficiencia en la remoción de turbidez, con porcentajes de hasta un 99%. En contraste, con Dracaena trifasciata se alcanzó una remoción del 75%. Estos hallazgos destacan el potencial de las islas flotantes como una solución efectiva y sostenible para el tratamiento de aguas residuales domésticas, variando según la especie utilizada.
Citas
Abril, R., Armas, P., Chamorro, W., Toscano, V., & Sucoshañay, D. (2021). Calidad de agua del río Puyo y afluentes, Pastaza, Ecuador. Tecnología y ciencias del agua, 12(3), 379-417. https://doi.org/ 10.24850/j-tyca-2021-03-10
Argota Pérez, G., & Lannacone, J. (2020). Sistema De Tratamiento Mineral Pasivo Ante El Costo Ambiental Sostenible Estimado En La Laguna De Oxidación Angostura Limón, Ica, Perú, 17(1). https://doi.org/10.31381/biotempo.v17i1.2998
Aguirre, E., Lizárraga, L., Coronel, C., Tavizon, J., & Vázquez, G. (2023). Evaluación de una paleta vegetal apta para el tratamiento de aguas grises ligeras en soluciones basadas en la naturaleza. Ingeniería del agua, 27 (3),183–196. https://doi.org/10.4995/ia.2023.19554
Alaboudi K., Berhan A., & Graham B. (2018). Fitorremediación de suelos contaminados con Pb y Cd mediante el uso de la planta de girasol (Helianthus annuus). Ciencias Agrícolas, 63(1), 123–27. https://doi. org/10.1016/j.aoas.2018.05.007
Alcántara, N. (2023). Las plantas: Tecnología para solucionar el gran problema de contaminación por arsénico. Revista de divulgación científica Ibio, 5(1). http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/118
American Public Health Association, American Water Works Association, y Water Environment Federation. (2022). Métodos estándar para el examen de agua y aguas residuales (24ª ed.). APHA Press. https://doi.org/10.2105/SMWW.2882.082
American Public Health Association, American Water Works Association, y Water Environment Federation. (2022). Métodos estándar para el examen de agua y aguas residuales (24ª ed.). APHA Press. https://doi.org/10.2105/SMWW.2882.082
Argüelles, V., Burgos, R., & Palacios, R. (2021). Etapas del método estadístico. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 9(17), 35-36. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6703
Argota Pérez, G., & Lannacone, J. (2020). Sistema De Tratamiento Mineral Pasivo Ante El Costo Ambiental Sostenible Estimado En La Laguna De Oxidación Angostura Limón, Ica, Perú, 17(1). https://doi.org/10.31381/biotempo.v17i1.2998
Ávila, A., & Argueta, D. (2024). El cambio climático y los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Ciencia Latina, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10420
Aveiga, A., Pinargote C., Peñarrieta F., Teca J., & Alcántara F. 2022. Adsorption of Mercury and Zinc in Agricultural Soils by Sphagneticola trilobata. Journal of Ecological Engineering, 23(3), 23035. https://doi.org/10.12911/22998993/146115
American Public Health Association, American Water Works Association, y Water Environment Federation. (2022). Métodos estándar para el examen de agua y aguas residuales (24ª ed.). APHA Press.https://doi.org/10.2105/SMWW.2882.082
Aveiga, A., Pinargote C., Peñarrieta F., Teca J., & Alcántara F. 2022. Adsorption of Mercury and Zinc in Agricultural Soils by Sphagneticola trilobata. Journal of Ecological Engineering, 23(3), 23035. https://doi.org/10.12911/22998993/146115
Banco Mundial [BIRF]. (2020). El agua residual puede generar beneficios para la gente, el medioambiente y las economías, Banco Mundial. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/03/19/wastewater-a-resource-that-can-pay-dividends-for-people-the-environment-and-economies-says-world-bank
Barco, A., & Borin, M. (2020). Treatment performances of floating wetlands: A decade of studies in North Italy. Ecological Engineering, 158, 106016. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2020.106016
Bautista, M., Rodríguez, A., Castañeda, E., González, R., & Escalante, J. (2023). Tratamiento de aguas grises para viviendas de interés social popular. Boletín científico de ciencias básicas e ingenierías, 11(3), 151-156. https://doi.org/10.29057/icbi.v11iEspecial3.11509
Betancurt, H., Lapo, B., & Ayala, J. (2022). Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales de la comunidad de Valencia. Facultad de ingeniería, 43(43), 137-158. https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.5959
Bermúdez, A., Ramos, M., & Rojas, T. (2018). Contaminación odorífera: Causas, efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible. Innovación y ciencia, 25(1). https://innovacionyciencia.com/revista/95
Bustos, A., Caicedo, D., & Cantor, F. (2008). ANDEVA para Diseño Completamente al Azar (DCA). Revista Facultad de Ciencias Básicas,4(1)1-2. https://doi.org/10.18359/rfcb.2240
Cañete, C. (2019). Importancia del control y monitoreo de la calidad del agua del río Paraguay para el desarrollo y defensa nacional. Scielo, 10(1). https://doi.org/10.18004/rcfacen.2019.10.1.17
Castillo, N., Naranjo, C., & Rosero, J. (2023). Política pública ambiental enfocada en el crecimiento económico sostenible en Ecuador.Dialnet,7(12). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9227645
Cazorla, R., Zambrano, O., López, C., & Ríos, A. (2021). Tratamiento biológico de aguas residuales como un proyecto de emprendimiento comunitario del Tejar Balvanera. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 1724–1743. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2197
Comisión económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2016). Daño y pérdida de la biodiversidad. https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad
Comisión Europea (2020). Las islas flotantes para vivir y trabajar. Cordis. https://doi.org/10.3030/774253
Conde, T., & Domínguez Reyes, J. (2021). Evaluación de la eficiencia coagulante-floculante de la cáscara de cacao (CCN-51) y yuca (Manihot esculenta) en agua superficial: Río Tenguel. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57968
Cusiche, L., & Miranda, G. (2020). Contaminación por aguas residuales e indicadores de la calidad en la nacional Lago Junín Perú. Scielo, 10(6). https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870
Casimiro, E., Chung, B., & Cárdenas, D. (2023). Monitoreo de aguas residuales y evaluación del cumplimiento de Valores Máximos Admisibles (VMA) en colectores primarios del área de drenaje de una planta de tratamiento. Yotantsipanko, 2(1), 19-36. https://doi.org/10.54288/yotantsipanko.v3i1.27
Dewtisari, W. F., & Bungan, N. T. (2024). Reseña química y etnofarmacología de Dracaena tarifas. vol.16(Nº2). https://doi.org/10.13057/nusbiosci/n160203
Espinoza, k., Pozo, W., Macas, V., & Sánchez, J. (2022). Situación actual del Río Jubones en el Ecuador, un análisis de los metales traza, calidad y parámetros fisicoquímicos del agua. Revista Científica Arbitrada multidisciplinaria Pentaciencias, 4(2), 292-307. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/106
Faulwetter, J. L., Burr, M. D., Cunningham, A. B., Stewart, F. M., Camper, A. K., & Stein, O. R. (2011). Floating treatment wetlands for domestic wastewater treatment. Water Science and Technology, 64(10), 2089–2095. https://doi.org/10.2166/wst.2011.576
Flores, K., & Flores, C. (2021). Pruebas Para Comprobar La Normalidad De Datos En Procesos Productivos: Andersondarling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk Y Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/index.html
Fonseca, K., Depablos, J., Espitia, E., Campaña, E., & Granell, E. (2020). Phytoremediation of arsenic-contaminated waters by artificial floating island: literature review. Facultad de Agronomía, 38(1), 199-215. https://doi.org/10.47280/revfacagron(luz).v38.n1.010
González, I., Maine, A., Cazenave, J., Sanchez, G., & Benavides, M. (2015). Respuestas fisiológicas y bioquímicas de Eichhornia crassipes expuestas a Cr. Environ. Sci. Pollut, 22, 3739–3747. https://doi.org/10.1007/s11356-014-3558-4
Hui,Y., Ying, Z., & Jiaqi Z. (2021). Tecnología de islas flotantes artificiales. Medio Ambiente Tierra. Ciencia. https://doi.org/10.1088/17551315/702/1/012044
Ho, L., Huynh, B., y Bui, T. (2021). Acumulación y distribución de plomo (Pb) en diferentes tejidos de plantas de bambú de la suerte (Dracaena sanderiana). 20(3). https://doi.org/10.52997/jad.7.03.2021
Hernández, L., Romo,C., Alvarado, A., Prieto, F., Camacho, C. & Acevedo, O,. (2024). Islas flotantes artificiales para la eliminación de nutrientes y mejora de la calidad de las aguas residuales urbanas. Water, (16)1443.https://doi.org/10.3390/w16101443
Hernández, A., Prieto, F., Prieto, J., Otazo, M., & Alvarado, A. (2022). Evaluación de macrófitas flotantes para el tratamiento de un agua residual sintética en humedales artificiales. Tendencias En energías Renovables y Sustentabilidad, 1(1), 125–129. https://doi.org/10.56845/terys.v1i1.131
Ibarra, A., Fragoso, P., Villegos, F., & Rodríguez, D. (2021). Efecto del uso de aguas residuales urbanas sobre el rendimiento y la calidad microbiológica del pimentón (Capsicum annun L.) cultivado en hidroponía. Scielo, 32(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000600093
Kilian, S., Bawiec, A. & Pawęska, K. (2020). Islas flotantes respaldadas por iluminación LED: ¿Una solución ecológica para la eliminación de nutrientes de las aguas residuales municipales?. Water Air Soil Pollut 233-356. https://doi.org/10.1007/s11270-022-05821-4
Kurniawati, S., Ulfah, M., Nurwahyunani, A. & Hayat, MS (2023). Planta de bambú acuático (Equisetum hyemale) como agente fitorremediador de los desechos de la contaminación del agua. Biological Environment and Pollution , 3 (2), 76–82. https://doi.org/10.31763/bioenvipo.v3i2.687
Mendoza, Y., Pérez, I., & Galindo,. A. (2018) Evaluación de la contribución de las plantas acuáticas Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en el tratamiento de aguas residuales municipales. Technol, 29, 205–214. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200020
Nast, M., Colares, G., & Machado. (2022). Tratamiento de aguas residuales utilizando bambúes en humedales construidos: experiencias y perspectivas futuras. Environ Sci Pollut 29, 67641–67658. https://doi.org/10.1007/s11356-022-22304-5
Norma Técnica Ecuatoriana: INEN 2 169: 98. calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras.
Norma Técnica Ecuatoriana: INEN 2 176: 98. calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2019.05.012
Pereira A S et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [libro electrónico gratuito]. Santa María/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM
Liang, Z., Kovács, G., Gyuricza, C., & Neményi, A. (2022). Uso potencial del bambú en la fitorremediación de metales pesados: una revisión. Acta agraria debreceniensis, 1, 91-97. https://doi.org/10.34101/actaagrar/1/10311
López Torres, M., Espinosa Lloréns, C., Ortega Peña, N., & Hurtado Mola, I. (2022, Julio 15). Línea base del comportamiento de las descargas de aguas residuales en la empresa. 53(2), Ciencias Químicas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24422022000200157&script=sci_arttext&tlng=en
Luzuriaga, Espinoza, Haro, & Ortiz. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS. Latinoamericana de las ciencias sociales y humanidades, 4(4), 596. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Lu, H.-L., Ku, C.-R., & Chang, Y.-H. (2015). Water quality improvement with artificial floating islands. Ec. Eng., 74, 371–375. doi:10.1016/j.ecoleng.2014.11.013
Texto Unificado de Legislación secundaria del medio ambiente TULSMA, 2015. Anexo 1, tabla 9. Lìmites de descarga a un cuerpo de agua dulce.
Torres, A., & Lozano, E. (2017). Disminución de sólidos de aguas grises mediante un proceso de aireación. Revista Ra Ximhai , 13(3 Especial), 393–404. https://doi.org/10.35197/rx.13.03.2017.23.gt
Romellón, M., Cocoletzi, E., & López, G. (2023). Tratamiento de aguas residuales domésticas de una institución educativa por un sistema de humedales artificiales en serie. Universita Ciencia, 11(20), 147–162. https://doi.org/10.5281/zenodo.7843244
Saiyood, S., Vangnai, A. S., Thiravetyan, P., & Inthorn, D. (2010). Bisphenol A removal by the Dracaena plant and the role of plant-associating bacteria. Journal of Hazardous Materials, 178(1-3), 777–785. doi:10.1016/j.jhazmat.2010.02.008
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para la tecnología. 2ed. Editora Érica.
Singh, R., Birru, R. & Sibi, G. (2017) Eficiencias de eliminación de nutrientes de Chlorella vulgaris de aguas residuales urbanas para reducir la eutrofización. Journal of Environmental Protection , 8 , 1-11. doi: 10.4236/jep.2017.81001
Torres, K., Lara, R., & León, M. (2023). Evaluación del proceso de efluentes en refinería Esmeraldas a partir del tratamiento secundario frente al proceso de oxidación húmeda avanzada. Americana de estudios de ingeniería y tecnología, 3(1). https://doi.org/10.56183/iberotecs.v3i1.595
Yao, F., Sun, J., Tang, C., & Ni, W. (2011). Kinetics of ammonium, nitrate and phosphate uptake by candidate plants used in constructed wetlands. Procedia Environmental Sciences, 10, 1854-1861. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2011.09.290
Vieira, S. (2021). Introducción a la bioestadística. Ed.GEN/Guanabara Koogan.
Wang, Y., Peng, J., Bogireddy, C., Rattan, B. & Tan, M. (2023). Islas artificiales en el desarrollo moderno: construcción, aplicaciones y desafíos ambientales. Marine Georesources y Geotechnology , 42 (12), 1896–1906. https://doi.org/10.1080/1064119X.2023.2295034
Wibowo, Y., Tiaz, A., & Rohman, A. (2023). Fitorremediación de varias fuentes de aguas residuales utilizando Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en Indonesia. Reseachgeat. http://dx.doi.org/10.1016/j.enmm.2023.100781
Quintero, L., Molano, A., & Pramparo, L. (2021). Diseño hidráulico y evaluación a escala laboratorio de un sistema RBC (Rotating Biological Contactor) para tanque primario de aguas residuales. Scielo, 29(2), 324-333. http://dx.doi.org/10.4067/S071833052021000200324
Zia, R., Muhammad, N., Muhammad, S., Sughra, H., & Asma, I.(2021). Supervivencia de las plantas bajo estrés hídrico: implicaciones, respuestas adaptativas y estrategia de gestión integrada de la rizosfera para la mitigación del estrés. Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.micres.2020.126626
Zitácuaro, I., Marín, L., Celis, M., Vidal, M., León, X., & Zamora Castro, S. (2022). Vegetación ornamental utilizada en fitorremediación y sus potencialidades ambientales, económicas y sociales. Journal of Basic Sciences, 8(23), 133-145. https://doi.org/10.19136/jobs.a8n23.5353
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angélica Fallain; Mercedes Delgado; Carlos Banchón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.