La incidencia del VIH/SIDA en la infancia y su relación con el Índice de Desarrollo Humano - IDH
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i5.48833Palabras clave:
Infecciones por VIH; Índice de Desarrollo Humano (IDH); Niños.Resumen
La década de 1980 estuvo marcada por la identificación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), lo que tuvo un gran impacto en las autoridades sanitarias desde su descubrimiento. En Brasil, en regiones con un IDH bajo, todavía hay fallas en la atención prenatal que contribuyen al aumento de la incidencia de casos, especialmente en niños. El objetivo fue evaluar la correlación entre el IDH y la incidencia de VIH/SIDA en la población pediátrica brasileña. Se utilizaron datos secundarios abiertos, en línea, a través de DataSUS y el análisis estadístico se realizó con la prueba de Spearman en el software R, adoptando significancia del 5%, sin necesidad de aprobación ética. Los datos encontrados demuestran que en los años 2019-2023 la incidencia del VIH en niños brasileños fue mayor en las regiones con el IDH más bajo, especialmente en niños menores de 5 años, en las regiones Norte y Sur. Con el paso de los años, hubo una reducción general de los casos, pero las desigualdades regionales persistieron. El grupo de edad de 5 a 12 años mostró una menor incidencia, pero también con variaciones relevantes entre regiones. Hubo una correlación inversa y moderada entre el IDHM y la incidencia, lo que indica que cuanto menor es el IDHM, mayor es la incidencia. Con base en la información obtenida, es posible concluir en este estudio que existe una correlación significativa entre un IDH bajo y una mayor incidencia de VIH/SIDA en niños, variando según el grupo etario y el año analizado, priorizando la importancia de políticas públicas de prevención primaria y secundaria adaptadas a las realidades regionales.
Citas
Bekman, O. R. & Costa Neto, P. L. O. (2009). Análise estatística da decisão. (2ed.). Editora Edgar Blucher.
Brasil. (2016). Desenvolvimento humano nas macrorregiões brasileiras. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea), Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD) & Fundação João Pinheiro (FJP). Brasília: Ipea. https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/6217/1/Desenvolvimento%20humano%20nas%20macrorregi%C3%B5es%20brasileiras.pdf.
Brasil. Ministério da Saúde. (2023). Boletim Epidemiológico HIV e Aids 2023. Departamento de HIV, Aids, Tuberculose, Hepatites Virais e Infecções Sexualmente Transmissíveis. https://unaids.org.br/wp-content/uploads/2024/10/Boletim-Epidemiologico-HIV-e-Aids-2023_at.pdf.
Departamento de Informática do Sistema Único de Saúde (DATASUS) (2025). Sobre o DATASUS. Ministério da Saúde.
https://datasus.saude.gov.br/sobre-o-datasus
Fonseca, L. M., de Sousa, D. S., Cardoso, J. C., Severino, P., Cano, A., Souto, E. B., Lima, S. O., de Oliveira, C. C. C., & Reis, F. P. (2021). Epidemiology of COVID-19 in the State of Sergipe/Brazil and its relationship with social indicators.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9620914/pdf/epidemiologia-02-00020.pdf.
Marca, L. M., Dias, F. A., Schultz, D. B., Höfelmann, D. A., & Rattmann, Y. D. (2022). Perfil sociodemográfico e farmacoepidemiológico de crianças infectadas pelo HIV [Sociodemographic and pharmacoepidemiology profile of HIV infected children]. Saúde em Debate, 46(134), 1113–1126. https://doi.org/10.1590/0103-11042022E514.
Melo, M. C., Ferraz, R. O., Nascimento, J. L. do, & Donalisio, M. R. (2016). Incidência e mortalidade por AIDS em crianças e adolescentes: desafios na região sul do Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 2112), 3889–3898. https://doi.org/10.1590/1413-812320152112.11262015.
Ministério da Saúde. (2010). Módulo de princípios de epidemiologia para o controle de enfermidades (MOPECE). Brasília, DF: Ministério da Saúde. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/modulo_principios_epidemiologia_3.pdf.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM.
Rachid, M., & Shechter, M. (2017). Manual de HIV/AIDS (10ª ed.). Editora Thieme Brasil.
R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.
Shitsuka et al. (2014). Matemática fundamental para a tecnologia. Editora Érica
Tavares, L. S., de Paula, J. O., & de Oliveira, C. H. A. (2024). Situação epidemiológica de HIV e aids em adultos no estado de Goiás, 2020–2024. Boletim Epidemiológico, 1(1). Secretaria de Estado da Saúde de Goiás.
Toassi, R. F. C. & Petry, P. C. (2021). Metodologia científica aplicada à área da Saúde. (2ed.). Editora da UFRGS.
Vieira, S. (2021). Introdução à bioestatística. Editora GEN/Guanabara Koogan.
Villarinho, M. V., Padilha, M. I., Berardinelli, L. M. M., Borenstein, M. S., Meirelles, B. H. S., & Andrade, S. R. (2013). Políticas públicas de saúde face à epidemia da AIDS e a assistência às pessoas com a doença. Revista Brasileira de Enfermagem, 66(2), 271–277. https://www.scielo.br/j/reben/a/55MrWgd5VNfMv3zPrMW9DmF/?format=pdf&lang=pt.
Winter, J. C. F., Gosling, S. D., & Potter, J. (2016). Comparing the Pearson and Spearman correlation coefficients across distributions and sample sizes: A tutorial using simulations and empirical data. Psychological Methods, 21(3), 273–290. https://doi.org/10.1037/met0000061.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Victória Lima Boto Moraes; Larissa Marrocos de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.