Protocolo para evaluación de buenas prácticas de gestión en la piscicultura del estado de Pará: un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5639Palabras clave:
Acuicultura; Buenas practicas; Piscicultura; Productividad; Supervivencia.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo proponer un protocolo para evaluación de buenas prácticas de gestión (BPG) en la piscicultura. Con este fin, se creó un protocolo inicial mediante encuestas bibliográficas, observaciones de campo y entrevistas con piscicultores acerca del manejo de 32 granjas comerciales de peces en el estado de Pará, para determinar los puntos sujetos a intervenciones de baja complejidad y bajo costo. Posteriormente, se definieron 21 procedimientos para componer el protocolo con los siguientes pasos: transporte, asentamiento, biometría, gestión de alimentos, calidad del agua y pesca. Para su uso, cada proyecto debe tener sus procedimientos calificados en 0 (cero), cuando no cumple con el estándar establecido, o 1 (uno), cuando lo hace. La suma de los promedios de las respuestas en cada etapa indica el grado de adecuación del proyecto en: poco adecuado (0 a 2), potencialmente adecuado (2.1 a 4) o adecuado (4.1 a 6). Se espera que el protocolo sugerido ayude a los acuicultores a adoptar buenas prácticas de gestión, contribuyendo a mejorar la adecuación de sus proyectos.
Citas
Abreu, M. R., Arantes, T. B., Hermes-Silva, S., & Zaniboni-Filho, E. (2014). Oxitetraciclina para marcação química de juvenis de piava Leporinus obtusidens: Determinação de doses e duração do tratamento. Boletim do Instituto de Pesca, 40(3), 451-457.
Arana, L. V. (2004). Fundamentos de aquicultura. Editora UFSC.
Aride, P. H. R., Roubach, R., & Val, A. L. (2007) Tolerance response of tambaqui Colossoma macropomum (Cuvier) to water pH. Aquaculture Research, 38(6), 588-594.
Bezerra, S. K., Souza, R. C., Melo, J. F. B., & Campeche, D. F. B. (2014). Crescimento de tambaqui alimentado com diferentes níveis de farinha de manga e proteína na ração. Archivos de Zootecnia, 63(244), 587-598.
Brabo, M. F. (2014). Piscicultura no estado do Pará: situação atual e perspectivas. Acta of Fisheries and Aquatic Resources, 2(1), 1-7.
Brandão, F. R., Gomes, L. C., Chagas, E. C., & Araújo, L. D. (2004). Densidade de estocagem de juvenis de tambaqui durante a recria em tanques-rede. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 39(4), 357-362.
FAO. (2016). The state of world fisheries and aquaculture: contributing to food security and nutrition for all. Food and Agriculture Organization.
Goes, G. A., Oliva, R. A., Ronqui, R. G., Queiroz, T. R., & Satolo, E. G. (2017). Descrição do sistema logístico de transporte: uma análise conceitual envolvendo piscicultura. South American Development Society Journal, 1(2), 100-115.
Gomes, L. C., Araujo-Lima, C. A. R. M., Roubach, R., & Urbinati, E. C. (2003). Avaliação dos efeitos da adição de sal e da densidade no transporte de tambaqui. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 38(2), 283-290.
Grøttum, J. A., Staurnes, M., & Sigholt, T. (2008). Effect of oxygenation, aeration and pH control on water quality and survival of turbot, Scophthalmus maximus (L.), kept at high densities during transport. Aquaculture Research, 28(2), 159-164.
Lima, C. S., Bonfim, M. A. D., Siqueira, J. C., Ribeiro, F. B., & Lanna, E. A. T. (2016). Crude protein levels in the diets of tambaqui, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818), fingerlings. Revista Caatinga, 29(1), 183-190.
Nascimento, F. L., & Oliveira, M. D. (2010). Noções básicas sobre piscicultura e cultivo em tanques-rede no Pantanal. Embrapa Pantanal.
Rebouças, P. M., Lima, L. R., Dias, I. F., & Barbosa Filho, J. A. D. (2014). Influência da oscilação térmica na água da piscicultura. Journal of Animal Behaviour and Biometeorology, 2(2), 35-42.
Rodrigues, A. P. O., Lima, A. F., Maciel, P. O., Santos, P. R. R., Flores, R. M. V., & Silva, A. P. (2016). Stocking density during the initial grow-out phase of tambatinga in net pens. Ciência Rural, 46(1), 163-168.
Rotta, M. A., & Queiroz, J. F. (2003). Boas práticas de manejo (BPMs) para a produção de peixes em tanques-redes. Embrapa Pantanal.
Silva, C. A., & Fujimoto, R. Y. (2015). Crescimento de tambaqui em resposta a densidade de estocagem em tanques-rede. Acta Amazonica, 45(3), 323-332.
Silveira, U. S., Logato, P. V. R., & Pontes, E. C. (2009). Fatores estressantes em peixes. Revista Eletrônica Nutritime, 6(4), 1001-1017.
Tavares-Dias, M. (2009). Manejo e sanidade de peixes em cultivo. Embrapa Amapá.
Tavechio, W. L. G., Guidelli, G., & Portz, L. (2009). Alternativas para a prevenção e o controle de patógenos em piscicultura. Boletim do Instituto de Pesca, 35(2), 335-341.
Valle, G. C. C., McGrath, D. G., & Júnior, C. H. F. (2018). Fortalezas e fragilidades do setor piscícola em Santarém e Mojuí dos Campos, PA–Brasil. Revista Agroecossistemas, 9(2), 184-203.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Kaio Barros, Thayson Reis, Renato Rodrigues, Daniel Campelo, Galileu Veras, Marcos Brabo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.