Análisis microbiológico del agua distribuida en el Municipio de Piripiri - PI, desde el vertedero Caldeirão y pozos artesianos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6318Palabras clave:
Análisis microbiológico; Escherichia coli; Condiciones sanitárias; Calidad del agua.Resumen
Objetivo: analizar las características microbiológicas del agua consumida por la población de Piripiri, verificando la presencia de E. coli y coliformes totales en el agua ingerida por los habitantes de la ciudad de Piripiri y definiendo medios de prevención para posibles patologías debido a la ingestión de agua contaminada. Metodología: Este es un estudio cualitativo y cuantitativo, en el que se recolectó agua en el depósito del caldero, en el pozo artesiano de la carretera municipal Luiz Meneses ubicada en el barrio Garibaldi y en cuatro residencias en los barrios: Floresta, Prado, Petecas y Centro ubicado en el municipio de Piripiri. Inmediatamente después de las colecciones, las muestras fueron enviadas para análisis microbiológicos en la 3ª Región de Salud de Piripiri. Resultados: se observa la presencia de coliformes totales y E. Coli en muestras de Açude Caldeirão y Petecas. En los barrios de Prado y Floresta, presentaron solo coliformes totales. En el análisis cuantitativo según la técnica numérica más probable por decilitro, el Açude Caldeirão presentó> 8.0 y coliformes totales y E. Coli; Floresta e Petecas 8.0 y Prado 1.1 solo muestran la presencia de coliformes totales. Conclusión: fue posible observar que en el 80% de las muestras de agua del municipio de Piripiri está contaminado y, en consecuencia, es inadecuado para el consumo humano debido a una posible falla en el tratamiento de esa agua, siendo necesario el uso de diferentes medios para la descontaminación de esta agua.
Citas
Almeida Neto, M. G., & Reis, R. B. S. (2017) Agrotóxico em água para consumo humano. Id on Line, 10(33), 274-282. http://dx.doi.org/10.14295/idonline.v10i33.621
Birkheuer, C. F., Araújo, J., Rempel, C., & Maciel, M. J. (2017) Qualidade físico-química e microbiológica da água de consumo humano e animal do Brasil: análise sistemática. Revista Caderno Pedagógico, 14(1), 134-145. http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0882.v14i1a2017.1423
Ministério da Saúde. Vigilância e controle da qualidade da água para consumo humano. Recuperado de https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/vigilancia_controle_qualidade_agua.pdf
Conselho Nacional do Meio Ambiente - CONAMA (2000). Resolução n° 274, de 29 de novembro de 2000. Recuperado de http://pnqa.ana.gov.br/Publicacao/Resolu%C3%A7%C3%A3o_Conama_274_Balneabilidade.pdf
Brasil. Ministério da Saúde (2011). Portaria n° 2.914, de 12 de dezembro de 2011. Recuperado de http://site.sabesp.com.br/uploads/file/asabesp_doctos/kit_arsesp_portaria2914.pdf
Conselho Nacional do Meio Ambiente - CONAMA (2008). Resolução n° 396, de 03 de abril de 2008. Recuperado de http://www2.mma.gov.br/port/conama/legiabre.cfm?codlegi=562
Brasil (2005). Decreto nº 5.440, de 05 de maio de 2005. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Decreto/D5440.htm
Buzanello, E. B., Martinhago, M. W., Almeida, M. M., & Pinto, F. G. S. (2008) Determinação de coliformes totais e termotolerantes na água do lago municipal de Cascavel, Paraná. Revista Brasileira de Biociências, 6(1), 59-60. http://www.ufrgs.br/seerbio/ojs/index.php/rbb/article/view/1087/811
Frazão, P., Ely, H. C., Noro, L. R. A., Pinheiro, H. H. C., & Cury, J. A. (2018) O modelo de vigilância da água e a divulgação de indicadores de concentração de fluoreto. Revista Saúde Debate, 42(116), 274-286. https://doi.org/10.1590/0103-1104201811622
Melo, L. P., Patrício, P. R., Rodrigues, L. F., & Souza, W. B. (2019) Mapeamento e estudo da potabilidade de água de fontes alternativas localizadas em dois distritos da Zona da Mata Mineira- MG. Revista Águas Subterrâneas, 33(2), 1-7. http://dx.doi.org/10.14295/ras.v33i2.29521
Pereira A.S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Disponível em: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Roveri, V., & Muniz, C. C. (2016) Contaminação microbiológica por Escherichia coli: estudo, preliminar, no canal de drenagem urbana da av. Lourival Verdeiro do Amaral – São Vicente/SP. Revista Don Domênico. Recuperado de: http://faculdadedondomenico.edu.br/revista_don/artigos8edicao/12ed8.pdf
Silva, B. H. L., & Melo, M. A. B. (2015) Trihalometanos em água potável e riscos de câncer: simulação usando potencial de interação e transformações de Bäcklund. Revista Química Nova, 38(3), 309-315. http://dx.doi.org/10.5935/0100-4042.20150013
Silva, M. A., & Araújo, R. R. (2017) Análise temporal da qualidade da água no córrego limoeiro e no rio Pirapozinho no estado de São Paulo. Revista Formação, 1(24), 183-203. https://doi.org/10.33081/formacao.v1i24.4656
Sousa, C. R. N. A., Matias, A. O., Florisvaldo Filho, C. S., Sarmento, R. G., Gomes, M. F. C., & Costa, M. F. (2019) Analise da qualidade da água de três -propriedades rurais do município de Floriano, Piauí. Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável, 9(2), 17-23. https://doi.org/10.21206/rbas.v9i2.3877
Yanaguchi, M. U., Cortez, L. E. R., Ottoni, L. C. C., & Oyama, J. (2013) Qualidade microbiológica da água para consumo humano em instituição de ensino de Maringá- PR. O Mundo Saúde, 37(3), 312-320. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mis-36801.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Gabriel Fontenele Gomes, Adriana Laressa Lima Honorato, Guilherme Antônio Lopes de Oliveira, Mônica do Amaral Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.