¿Se puede obtener el diagnóstico de concrescencia solo mediante un examen clínico y de imagen? del caso clínico a la histologia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6893Palabras clave:
Diagnóstico clínico; Diagnóstico bucal; Técnicas y procedimientos diagnósticos; Patología bucal; Anomalías dentarias.Resumen
La concrescencia es un tipo raro de unión de dos dientes, sin predisposición a una determinada etnia, género o edad, unida específicamente por una porción de cemento, sin fusión de dentina, comúnmente informada en la región del maxilar posterior, en la mayoría de los casos, esta anomalía afecta los segundos y terceros molares. Su diagnóstico es sugerido por imágenes radiográficas cuando hay proximidad entre dos dientes, sin signos del ligamento periodontal o hueso interdental entre ellos, a menudo mostrando una superposición radiográfica. La falta de atención a estos signos puede conducir a complicaciones durante los procedimientos endodóncicos y quirúrgicos, como la extracción no planificada de los dientes involucrados, lo que lleva a problemas legales. El propósito de este artículo es informar un caso de concrescencia comprobado histológicamente entre un segundo molar erupcionado afectado en gran medida por caries y un tercer molar impactado, además de presentar una revisión de la literatura, junto con el aspecto histológico, sobre el tema.
Citas
Bancroft, J. D., & Stevens, A. (1996). Theory and Practice of Histological Techniques. (4a ed.), New York; Churchill Livingstone.
Berkovitz, B. K. B., Holland, G. R., & Moxham, B. J. (2004). Anatomia, embriologia e histologia bucal. (3a ed.), Porto Alegre Artmed.
Foran, D., Komabayashi, T., & Lin, L. M. (2012). Concrescence of permanent maxillary second and third molars: case report of non-surgical root canal treatment. J of Oral Scie. 54(1), 133-136.
Gunduz, K., Sumer, M., Sumer, A. P., & Gunhan, O. (2006). Concrescence of a mandibular third molar and a supernumerary fourth molar: Report of a rare case. Brit Dent J. 200(3), 141-2, feb 11.
Kardach, E. G., Sobieszczyk, M., & Sokalski, J. (2016). A Rare Case of Concrescence of Impacted Maxillary Molars. Dent. Med. Probl. 53, 2, 291–295.
Khanna, S., Sandhu, S., Bansal, H., & Khanna, V. (2011). Concrescence – a report of two cases. Int. J. Dent. Clin. 3, 75–76.
Neville, B., Damm, D. D., Allen, C., & Chi, A. (2016). Oral and maxillofacial pathology. (4a ed.), Philadelphia: Saunders.
Pereira, A. S., et al (2018). Methodology of cientific research. [e-Book]. Santa Maria City. UAB / NTE / UFSM Editors. Available at: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/ handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Romito, L. M. (2004). Concrescence: Report of a rare case. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 97, 325-7.
Sugiyama, M. I., Ogawa, Y. S., Tohmori, H., Higashikawa, K., & Kamata, N. (2007). Concrescence of teeth: cemental union between the crown of an impacted tooth and the roots of an erupted tooth. J of Oral Path & Med. 36(1), 60–2.
Syed, A. Z., Alluri, L. C., Mallela, D., & Frazee, T. (2016). Concrescence: Cone-Beam Computed Tomography Imaging Perspective. Case Reports In Dentistry, 2016, 1-4. https://doi.org/10.1155/2016/8597872
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Leonardo Alan Delanora, Maria Eloise de Sá Simon, Eder Alberto Sigua Rodriguez, Leonardo Perez Faverani, Angelo Jose Pavan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.