Construcción de bacteriotech en una institución de enseñanza superior con fines de enseñanza e investigación
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7101Palabras clave:
Bacteriotech; Criopreservación; Enseñanza; Investigación.Resumen
Introducción: Las bacteriotecs tienen una gran importancia para las instituciones de enseñanza superior, tanto para su uso didáctico como para su utilización en la investigación. Los métodos de almacenamiento tienen por objeto preservar los aspectos morfofisiológicos de los especímenes para su uso en cualquier momento. Las técnicas de conservación microbiana pueden ser de corto, medio y largo plazo. Entre los principios de cada técnica figuran los métodos de criopreservación con congelación y ultracongelación comunes asociados a aditivos crioprotectores para reducir y proteger los daños relacionados con la congelación. A lo largo de los años, la construcción de la bacteriotech se ha consolidado proporcionando biodisponibilidad bacteriana con fines educativos y de investigación. Objetivo: Esta investigación tenía como objetivo construir la bacterioteca para el Laboratorio de Microbiología de la Unidad de Enseñanza Superior de Feira de Santana. Metodología: Durante la investigación se introdujeron 14 bacterias, aplicando el almacenamiento por congelación a -20° C con 20% de glicerol y 15% de leche desnatada en caldo TSB, además de la gestión para el mantenimiento, la viabilidad y el control de calidad realizados en paralelo. Resultados: La técnica adoptada para la criopreservación a medio plazo con el uso de dos crioprotectores, así como los procedimientos adoptados para la viabilidad, pudieron garantizar durante 1 año y 4 meses la pureza de las cepas disponibles sin pérdida de viabilidad. Conclusión: Se observó que la inserción del bacteriotecnia podía satisfacer las necesidades académicas y científicas de la Institución, por lo que el bacteriotecnia puede insertarse con técnicas fáciles y de bajo costo.
Citas
Abreu, M. M. V., & Tutunji, V. L. (2004). Implantação e manutenção da coleção de culturas de microorganismos do UniCEUB. Universitas: Ciências da Saúde (Brasília), 2 (2), 236-251.
Carvalho, A. S., Silva, J., Ho, P., Teixeira, P., Malcata, F. X., & Gibbs, P. (2004). Effects of various sugars added to growth and drying media upon thermotolerance and survival throughout storage of freeze-dried Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus. Biotechnol Prog. 20 (1), 248-254.
Costa, C. P., & Ferreira, M. C. (1991). Preservação de microrganismos: revisão. Revistade Microbiologia, (São Paulo), 22 (3), 263-268.
Hubálel, Z. (2003). Protectants used in the cryopreservation of microorganisms. Cryobiology, 46, 205-229.
Lovelock, J. E., & Polge, C. (1954). The immobilization of spermatozoa by freezing and thawing and the protective action of glycerol. Byochem J. 58 (4), 618–622.
Oliveira, J. M. A., Maximo, C. M., Oliveira, A. S., & Monteiro, D. C. C. (2018). Implantação da coleção de cultura de microrganismos patogênicos do claretiano em Boa Vista – Roraima. Medicina e Saúde (Rio Claro), 1 (2), 73-82.
Passador, M. M., Pires, G. C. C., Finatti, D., Aparecido, C. C., & Figueiredo, M. B. (2010). Manutenção da viabilidade e patogenicidade de culturas mantidas na micoteca “Mário Barreto Figueiredo”. Biológico, (São Paulo) 72 (1), 51-55.
Saeki, E. K., Farhat, L. P., & Pontes, E. A. (2015). Eficiência dos crioprotetores glicerol e leite desnatado para o congelamento de micro-organismos. Acta Veterinaria Brasilica, 9 (2), 195-198.
Silva, M., & Sá, M. R. (2016). Coleções vivas: as coleções microbiológicas da Fundação Oswaldo Cruz. Museologia & Interdisciplinaridade, 5 (90), 175-187.
Sola, M. C., Oliveira, A. P., Feistel, J. C., & Rezende, C. S. M. (2012). Manutenção de microrganismos: conservação e viabilidade. Enciclopédia Biosfera, (Goiânia), 8 (14), 1398-1418.
Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2017). Microbiologia (12a ed.). Porto Alegre: Artmed.
Wolfe, J., & Bryant, G. (1999) Freezing, drying, and/or vitrification of membrane- solute-water systems. Cryobiology, 39 (2), 103-129.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carolina Ferreira Amorim; Ana Carolina Santana de Oliveira; Emanuela Avelar Silva Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.