Planificación factorial y evaluación económica del proceso de producción de biodiesel a partir de grasas porcinas
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7263Palabras clave:
Energía renovable; Biocombustibles; Reutilizar; Impactos ambientales; Beneficios.Resumen
El estudio económico es un parámetro esencial dentro de un proceso, a partir de esto, es posible definir la viabilidad de producir un determinado producto. La preservación del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de las últimas décadas, y existe una búsqueda creciente de fuentes alternativas de energía y desarrollo sostenible. Una de las soluciones encontradas es el uso de biocombustibles, ya que es un combustible basado en fuentes renovables, pueden contribuir a la desaceleración global. El objeto de estudio en esta investigación fue la producción de biodiesel a partir de grasa porcina, a través de la transesterificación ácida y básica, por ruta metil y etil, ya que esta materia prima tiene propiedades favorables, además de tener un alto suministro en la región noreste, que a menudo se descarta de manera inapropiada para el medio ambiente. Los experimentos se diseñaron de acuerdo con un diseño factorial y, a la vista de estos, se obtuvo biodiesel con una relación molar 1: 3 (grasa porcina: alcohol) por vía metil, con un rendimiento del 97,23%. La ruta del etilo no presentó resultados satisfactorios para la transesterificación, sin embargo, todavía está en la fase de prueba, con el objetivo de encontrar proporciones más pequeñas entre los insumos utilizados, con el objetivo de obtener costos más bajos. Después de un análisis de los costos del proceso, relacionando los insumos de producción y el consumo de energía, hubo una mejor eficiencia del proceso en relación con el producto generado por la ruta del metilo, en comparación con el obtenido por la ruta del etilo.
Citas
Alhassan, Y., Kumar, N., Bugaje, I. M., Pali, H. S., & Kathkar, P. (2014). Co-solvents transesterification of cotton seed oil into biodiesel: effects of reaction conditions on quality of fatty acids methyl esters. Energy conversion and management, 84, 640-648.
Azevedo, C. H., Lamounier, M. A. T., & Teixeira, N. C. (2017) Óleo de Soja x Banha de Porco – Diferenças e Preferências. Revista Pensar Gastronomia, 3(2).
Companhia Energética do Rio Grande do Norte – COSERN (2018). Tabela de Tarifas e preços finais de energia elétrica - Grupo B.
Costa, L. G., Sitoe, B. V., Santos, D. Q., & Borges Neto, W. (2020). Quantificação do teor de biodiesel de crambe em misturas com diesel utilizando espectroscopia mir e seleção de variáveis. Revista Química Nova, 43(6).
Daryono, E. D., & Sinaga, E. J. (2017). Rapid In Situ Transesterification of Papaya Seeds to Biodiesel with The Aid of Co-solvent. International Journal of Renewable Energy Research, 7(1).
Faveiro, J. A., Crestani, A. M., Perdomo, C. C., Bellaver, C., Pillion, C. N., Fialho, F. B., Lima, G. J. M. M., Zanella, J. R. C., Mores, N., & Silveira, P. R. S. (2003). Boas práticas agropecuárias na Produção de Suínos. Circular Técnica, (39a ed.), 12.
Galina, D., Benedito, V. M., Freitas, R. R., & Porto, P. S. S. (2020). Analysis of the temperature and time on time on direct transesterification of Nannochloropsis Oculata for biodiesel production. Research, Society and Development, 9(7), 3.
Jardine, J. G. (2009). Considerações sobre o biodiesel como biocombustível alternativo ao diesel. ISSN: 1677-9274, Campinas, SP: Embrapa Informática Agropecuária.
Medeiros, F. (2018). Brasil é o 4º maior produtor mundial de Tilápia. ANUÁRIO PeixeBR da Piscicultura, 122, 2018. Recuperado de https://www.peixebr.com.br/piscicultura-brasileira-produziu-722-560-toneladas-em-2018-segundo-levantamento-da-peixe-br/.
Messias, G. B., Chendynsk, L. T., Romagnoli, E. S., Moreira, I., Angilelli, K. B., Marques, L. C., & Borsato, D. (2020). Evaluation of the Behavior of the Kinetic Parameters of the Oxidation Reaction of Biodiesel in Contact With Metal Alloys During Storage. Revista Virtual de Química, 12, 610.
Miyashiro, C. S., Oliveira., Campos, E., & Teleken, J. G. (2013). Produção de Biodiesel a partir da transesterificação de óleos residuais. Revista Brasileira de Energias Renováveis, 1, 63-76.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book], 1ª ed. Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria – RS.
Simonelli, G., Ferreira Júnior, J. M., Pires, C. A. de M., & Santos L.C.L. dos. (2019). Biodiesel production using co-solvents: a review. Research, Society and Development, 9(1).
Solutions, P. (2015). Biodiesel - A (R)evolução nas mãos do Brasil. Apoio: Associação dos Produtores de Biodiesel do Brasil – APROBIO, 2015. Recuperado de https://aprobio.com.br/arquivos/2015_08_Biodiesel-A-R_Evolu%C3%A7%C3%A3onas M%C3%A3osdo-Brasil_Peterson_Aprobio.pdf.
Sousa, D. de A. (2014). Ocorrência de poluentes orgânicos persistentes em ovos de Caiman yacare (jacaré-do-Pantanal). 2014. 113 f. Tese (Doutorado em Química) - UNESP, Instituto de Química de Araraquara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Dayane Mylena Gomes Rêgo; Lucas Cavalcante da Silva; Marcelo Nascimento de Morais Oliveira; Ricardo Paulo Fonseca de Melo; Shirlene Kelly Santos Carmo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.