La relación no pragmática entre el hombre y la naturaleza desde el punto de vista de Bachelard y los desafíos de la ciencia contemporánea.
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.8180Palabras clave:
Espíritu científico; Obstáculo epistemológico; Desafíos científicos.Resumen
Este artículo tiene como objetivo discutir el conocimiento unitario y la relación pragmática del hombre y la naturaleza como obstáculo para la formación del espíritu científico en la visión de Gaston Bachelard y los desafíos de la ciencia contemporánea. Los dogmas, generalidades y prejuicios sin evidencia científica constituyen obstáculos para lograr el progreso científico. A partir de estos obstáculos, sitúa los desafíos a los que se enfrenta la ciencia contemporánea. En términos metodológicos, es una investigación bibliográfica y se basa en la interpretación de datos cualitativos a partir de los obstáculos epistemológicos que inmovilizan la formación del espíritu científico. Se entiende que el conocimiento unitario imposibilita la investigación de fenómenos particulares y que el pragmático explica los fenómenos desde la utilidad que aportan al hombre, siendo problematizado por Gaston Bachelard como un obstáculo para la formación del espíritu científico. Se considera que los supuestos de Bachelard proponen una nueva aproximación a la concepción de la epistemología, apuntando a un nuevo significado en el método dialéctico de producción y sistematización del proceso científico. Es evidente en el estudio que el desarrollo de la ciencia estuvo y sigue estando influido por la cultura de su época.
Citas
Bachelard, G. (1996). A formação do espírito científico: contribuição para uma psicanálise do conhecimento. Tradução Estela dos Santos Abreu. Rio de Janeiro: Contraponto.
Camargo, J. R., Kenneth, R. (2018). Para defender a ciência, é necessário torná-la acessível, inteligível e significativa. Physis, Rio de Janeiro, 28(2), e280202. Recuperado de <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010373312018000200100&lng=en& nrm=iso>.
Minayo, M. C. S. (1998). Saúde-doença: uma concepção popular da etiologia. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 4(4), 363-381. Recuperado de <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X1988000400003&lng=es& nrm=iso>.
Morin, E. (2011). Introdução ao pensamento complexo. (4a ed.), Porto Alegre: Sulina.
Rosa, C. A. P. (2012). História da ciência: da antiguidade ao renascimento científico. (2a ed.), Brasília: FUNAG.
Silva, H. A. (2008 p. 99-133). Princípios. Natal, 15(24).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Daniela Sales de Souza Aragão; Kayciane Assunção Alencar; Lucélia Fernandes de Almeida Lima; Francisco José Alves de Aquino; Solonildo Almeida da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.