Relación médica-paciente en el contexto del VIH/SIDA dentro del Sistema Penitenciario Brasileño: una breve revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9117Palabras clave:
Relación médico - paciente; VIH; SIDA; Recluso; PrisiónResumen
Actualmente, Brasil tiene más de 700.000 personas en penitenciarios. En este contexto, es notorio que la epidemia de SIDA en las cárceles brasileñas es un problema importante de salud pública. Bajo este escenario, se destacan entre los agravantes y proliferantes de enfermedad, el hacinamiento de las prisiones, las prácticas sexuales desprotegidas y la insalubridad de las celdas. En este estudio, se utilizaron las bases de investigación Bireme, Scielo, Pubmed y Google Scholar, y los descriptores fueron: "cuidado de la salud", "VIH- (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)" y "prisioneros y prisiones". El objetivo es responder a la pregunta: "¿Cómo se produce la relación médico-paciente en la atención prestada a las personas con VIH en el sistema penitenciario?". También analizamos la implementación de Política Nacional de Atención Integral de la Salud de las Personas Privadas de Libertad en el Sistema Penitenciario (PNAISP), que presume de atención integral, continua y resolutiva con control y reducción de lesiones a las demandas de salud penitenciaria. Delante a la relación médico-paciente, existen dificultades en la atención, debido a la permanencia del estigma relacionado con VIH/SIDA y la prevalencia retrógrada del uso de modelo biomédico, conocido por centrarse únicamente en la enfermedad, por parte de los profesionales de salud, tales adversidades disminuyen tanto la adversidad como la eficacia del tratamiento. Por lo tanto, una relación médico-paciente más humanista y acogedora por parte del profesional de la salud es de suma importancia, para tener una mayor probabilidad de éxito en la terapia y las relaciones interpersonales con los enfermos.
Citas
Alquimim, A. F. (2015) Comportamento de risco para HIV e tuberculose em população carcerária de Montes Claros-MG. Unimontes Científica, 16(1), 48–54.
Alves, V. L. P.; & LIMA, D. D. (2016). Percepção e enfrentamento do psicossomático na relação médico-paciente. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 32(3).
Bergstein, G. (2017). A informação na relação médico-paciente. Saraiva Educação SA.
Bossonario, P. A., Saita, N. M., Andrade, R. L. D. P., Santos, G. P. D., Nemes, M. I. B., & Monroe, A. A. (2020). Assistência às pessoas com hiv/aids no cárcere: revisão da literatura. Texto & Contexto-Enfermagem, 29.
Branco, B. B., Barreto, A. C., Silva, R. de A., Tavares, L. F., & Cordeiro, H. P. (2020). Reflexões humanísticas em serviço de atendimento especializado em HIV. Revista Bioética, 28(1), 34–37.
Castilho, A. P., Borges, N. R. M., & Pereira, V. T. (2011). Manual de metodologia científica. Goiás: Ulbra, 10-11.
Guimarães, H. C., Borges, M. S., Souza, M., & Ribeiro, M. S. (2017). A promoção da saúde dos portadores de hiv/aids em situação prisional aplicado ao modelo de nola pender: estudo qualitativo. CIAIQ, 2.
Infopen. (2019). Departamento Penitenciário Nacional. Recuperado 1o de outubro de 2020, de http://antigo.depen.gov.br/DEPEN/depen/sisdepen/infopen/infopen.
Lermen, H. S., Gil, B. L., Cúnico, S. D., & Jesus, L. O. de. (2015). Saúde no cárcere: Análise das políticas sociais de saúde voltadas à população prisional brasileira. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 25(3), 905–924.
Melo, W. F., Saldanha, H. G. A. C., Melo, W. F. de, & Almeida, J. de S. (2016). Serviços de saúde à população carcerária do Brasil: Uma revisão bibliográfica. Revista Brasileira de Educação e Saúde, 6(1), 14–21.
Oliveira, B. M. T. (2017). Comunicação de HIV/AIDS ao paciente/parceiro (sigilo). Anais de Medicina.
Oliveira, T. F. F., Ferreira, P. J. de O., & Rosa, R. K. G. (2016). Perfil de saúde no sistema penitenciário brasileiro: uma revisão integrativa da literatura brasileira. Revista Expressão Católica Saúde, 1(1), Article 1.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica.
Ravanholi, G. M. (2020). HIV/aids no cárcere: desafios relacionados à regularidade no uso da terapia antirretroviral (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
Rodrigues, M., & Maksud, I. (2017). Abandono de tratamento: Itinerários terapêuticos de pacientes com HIV/Aids. Saúde em Debate, 41, 526–538.
Sousa, K. A. A. de, Araújo, T. M. E. de, Teles, S. A., Rangel, E. M. L., & Nery, I. S. (2017). Fatores associados à prevalência do vírus da imunodeficiência humana em população privada de liberdade. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 51(0).
Souza, Y. V., Gomes, R. S., Sá, B. V. dos S., Mattos, R. M. P. R. de, & Pimentel, D. M. M. (2020). Percepção de pacientes sobre sua relação com médicos. Revista Bioética, 28(2), 332–343.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Letícia Teixeira Santos; Rickelmy Leal Fernandes Barros; Marissa-Sophie Roeber ; Wanderson da Silva Nery; Thays de Tarssia da Silva Sousa; Marisa Coragem Alves de Oliveira; Iasmin Miranda Ferreira; Maria Anayara Freires Aguiar; Rebeca Batista Lima Gomes; Martha Cristyanne de Albuquerque Pinto; Luciana Rachel Vieira de Menezes; Luiza Eduarda da Silva Paiva; Marcelo Silva Nogueira; Renata Paula Lima Beltrão; Augusto César Beltrão da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.