Mindfulness en el manejo del estrés para los estudiantes universitários
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9192Palabras clave:
Mindfulness; Atención completa; Estudiantes; El estres.Resumen
Objetivo: El estudio tiene como objetivo describir los contenidos cubiertos en producciones científicas sobre el tema Mindfulness en el manejo del estrés para estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó una revisión integradora de la literatura en las bases de datos LILACS, PUBMED y MEDLINE, utilizando las palabras clave "mindfulness", "mindfulness", "estudiantes" "estrés" y "ansiedad", seleccionando artículos en inglés y portugués de últimos cinco años (2014 a 2019), con texto completo y disponible en línea. Resultados: A partir del análisis de las 51 publicaciones encontradas, se desarrollaron dos categorías: 1. El manejo del estrés y los beneficios de su práctica, subdividido en Mindfulness como herramienta de aprendizaje y La promoción de la autoaceptación y la aceptación del otro; 2. Dificultades para practicar la atención plena. Conclusión: El uso del mindfulness como manejo del estrés en estudiantes universitarios ha sido considerado una estrategia efectiva para reducir el estrés que genera la vida académica, además de brindar una mejora en los problemas de salud y rendimiento académico.
Citas
Aherne, D., Farrant, K., Hickey, L., Hickey, E., McGrath, L., & McGrath, D. (2016). Mindfulness based stress reduction for medical students: optimising student satisfaction and engagement. BMC medical education, 16(1), 209. Doi: 10.1186/s12909-016-0728-8
de Vibe, M., Solhaug, I., Rosenvinge, J. H., Tyssen, R., Hanley, A., & Garland, E. (2018). Six-year positive effects of a mindfulness-based intervention on mindfulness, coping and well-being in medical and psychology students; Results from a randomized controlled trial. PloS one, 13(4), e0196053. Doi: 10.1371/journal.pone.0196053
Galante, J., Dufour, G., Vainre, M., Wagner, A. P., Stochl, J., Benton, A., Lathia, N., Howarth, E., & Jones, P. B. (2018). A mindfulness-based intervention to increase resilience to stress in university students (the Mindful Student Study): a pragmatic randomised controlled trial. The Lancet. Public health, 3(2), e72–e81. Doi: 10.1016/S2468-2667(17)30231-1
Gallego, J., Aguilar-Parra, J. M., Cangas, A. J., Langer, Á. I., & Mañas, I. (2015). Effect of a mindfulness program on stress, anxiety and depression in university students. The Spanish journal of psychology, 17, E109. Doi: 10.1017/sjp.2014.102
Greeson, J.M., Juberg, M.K., Maytan, M., James, K., Rogers, H. (2014). A Randomized Controlled Trial of Koru: A Mindfulness Program for College Students and Other Emerging Adults. J Am Coll Health, 62(4):222–233. [citado 09 out 2020]. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24499130
Hjeltnes, A., Binder, P. E., Moltu, C., & Dundas, I. (2015). Facing the fear of failure: An explorative qualitative study of client experiences in a mindfulness-based stress reduction program for university students with academic evaluation anxiety. International journal of qualitative studies on health and well-being, 10, 27990. Doi: 10.3402/qhw.v10.27990
Hofmann, S. G., & Gómez, A. F. (2017). Mindfulness-Based Interventions for Anxiety and Depression. The Psychiatric clinics of North America, 40(4), 739–749. Doi: 10.1016/j.psc.2017.08.008
Kuhlmann, S. M., Huss, M., Bürger, A., & Hammerle, F. (2016). Coping with stress in medical students: results of a randomized controlled trial using a mindfulness-based stress prevention training (MediMind) in Germany. BMC medical education, 16(1), 316. Doi: 10.1186/s12909-016-0833-8
Lacerda, M. R., Costenaro, R. G. S. (2015). Metodologias da pesquisa para a enfermagem e saúde: da teoria à prática/organizadoras. Porto Alegre: Moriá.
Melnyk, B. M., & Fineout-Overholt, E. (Eds.). (2011). Evidence-based practice in nursing & healthcare: A guide to best practice. Lippincott Williams & Wilkins.
Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. C. P., Galvão, C. M. (2008). Revisão Integrativa: Método de pesquisa para incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm, 17(4), 758-64. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tce/v17n4/18.pdf.
Mente Aberta Mindfulness Brasil. Centro Brasileiro de Mindfulness e promoção da saúde. Recuperado de: https://www.mindfulnessbrasil.com
Santos, C. M. C., Pimenta, C. A. M., Nobre, Moacyr, R. C. M. (2007). A estratégia PICO para a construção da pergunta de pesquisa e busca de evidências. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2814/281421874023.pdf.
Viciana, V., Andrés, B., Revelles, F., Linares, M., Espejo, T., Puertas, P., Chacón, R. Los Estudios Universitarios y el Mindfulness. Una Revisión Sistemática (2018). REICE, 16(1), 119-135. Doi: 10.15366/reice2018.16.1.008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ynara da Costa Cypriano Castro; Celia Caldeira Fonseca Kestenberg; Priscila Cristina da Silva Thiengo de Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.