Agroecología brindando acceso a mercados para pequeños productores rurales: el caso de Centro Sabiá
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11937Palabras clave:
Agricultura sostenible; Programas rurales; Calidad de vida.Resumen
Al cuestionar una de las mayores dificultades que enfrenta la población rural en el semiárido brasileño, se puede decir que el mayor desafío se refiere a los períodos prolongados de escasez de agua en la región, la aridez del clima y la presencia de suelos pobres en materia orgánica, desafíos estos, que a enfrentar, carecen de alternativas asociadas a formas sustentables de manejo de los recursos naturales. En este contexto, la producción agroecológica incurre en una relación directa con las prácticas que realiza la población rural cuya principal ocupación de la mano de obra es la agricultura, al tiempo que brinda condiciones para que el pequeño productor rural tenga acceso a los mercados locales y, a partir de ahí, lograr una mejora en la calidad de vida. Ante tales cuestiones, el presente estudio tuvo como objetivo realizar un estudio sobre proyectos de carácter ambiental y de carácter sostenible realizados en zonas rurales, en el Sertão do Pajeú, y que se guían por prácticas agroecológicas, con el objetivo de verificar cómo estos proyectos se han transformado. contextos sociales en el campo. Para ello, el presente trabajo procedió con la identificación de un conjunto rico y diferenciado de Programas que trabajan en el segmento de la agroecología. Se identificaron un conjunto de aspectos responsables de potenciar la transición del modelo agrícola convencional a la producción agroecológica, lo que ha mejorado el acceso de los pequeños productores rurales a los mercados locales y la generación de ingresos, mejorando así la calidad de sus vidas.
Citas
Assis, R. L. de. (2006). Desenvolvimento rural sustentável no Brasil: perspectivas a partir da integração de ações públicas e privadas com base na agroecologia. Revista Economia Aplicada, 10 (1). 10.1590/S1413-80502006000100005.
Aureliano, M. C. (2019). Agrofloresta produzindo alimentos saudáveis e esfriando o planeta: sistema de agricultura que avalia eficiência na produção de alimentos e fornecimento de serviços ambientais. Caderno Dois Dedos de Prosa: Qual o modelo de desenvolvimento que você defende para o planeta? (93). 8-11.
Barros Junior, G. (2010). Acervo de arquivos: implantação de Sistemas Agroflorestais Agroecológicos no Sertão do Pajeú, Semiárido.
Ferreira, A. P. L. (2016). Agricultoras do Pajeú: feminismo e agroecologia no semiárido brasileiro. Revista Pegada, 244-262. file:///C:/Users/barba/Downloads/3916-15792-1-PB%20(1).pdf.
Gil, A. C. (2008). Métodos e Técnicas da Pesquisa Social. (6a ed.). Atlas.
Guanziroli, C. E. & Cardim, S. E. de S. C. (2000). Novo Retrato da Agricultura Familiar. O Brasil Redescoberto. Projeto de Cooperação Técnica INCRA/FAO. Brasília.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica – IBGE. (2006). Censo 2006: Resultados Preliminares.
Leão, E. L. de S. (2010). Evolução e situação atual da agricultura de base ecológica em Pernambuco. –48º Congresso Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural – Tecnologia, desenvolvimento e integração social.
Mattei, L. (2005). Impactos do PRONAF: Análise de indicadores. Ministério do Desenvolvimento Agrário. Núcleo de Estudos Agrários e Desenvolvimento Rural. Brasília.
Ortega, T. R. R. (2007). Agroecología y redes solidarias (Capital Social) – Maracajá, la búsqueda de un desarrollo sustentable en la región semiárida del Nordeste de Brasil. Tesis Doctoral en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Universidad de Córdoba-España.
Paranhos, M. G. F. (2007). A trajetória da Rede Ater Nordeste: construindo conhecimento agroecológico pelo Nordeste brasileiro. Construção do Conhecimento Agroecológico - Novos Papéis, Novas Identidades. Caderno do II Encontro Nacional de Agroecologia, pp. 56-70.
Pearce, D. (2002). An Intellectual History of Environmental Economics. Annu. Rev. Energy Environ. 57-81. 10.1146/annurev.energy.27.122001.083429.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UAB/NTE/UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computa cao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Pires, A. H. (2019). Água: bem comum e não mercadoria. Caderno Dois Dedos de Prosa: Qual o modelo de desenvolvimento que você defende para o planeta? (93), 03-04.
Ramos, P. (2007). Dimensões do Agronegócio Brasileiro – Políticas, Instituições e Perspectivas. Ministério do Desenvolvimento Agrário.
Tubino, N. (2013). Participação social na agricultura camponesa e na agroecologia - Da Carta Maior. III Encontro Nacional de Agroecologia, Rio 20, da Caravana Agroecológica do Apodi. Juazeiro-BA.
Vieira, P. F. (2019). A ética do ecodesenvolvimento na era do antropoceno: uma perspectiva econcêntrica-transdisciplinar. In: Philippi JR. (Coord.). Ética Socioambiental. Manole.
Weber, J. (1997). Gestão de recursos naturais renováveis: fundamentos teóricos de um programa de pesquisas. In: Vieira, P. F., Weber, J. (Org.) Gestão de Recursos Naturais Renováveis e Desenvolvimento: Novos Desafios para a Pesquisa Ambiental. Cortez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Barbara Denise Ferreira Gonçalves ; Isabel Lausanne Fontgalland
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.