Seminarios Odontológicos: desarrollo del conocimiento, investigación y sentido crítico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12298Palabras clave:
Aprendizaje; Habla; Odontología; Ensenãnza.Resumen
El seminario odontológico es un sistema educativo integral, que permite al alumno enriquecer los conocimientos, además de brindarle formas de interdisciplinariedad. El objetivo es dotar al alumno de un recurso en la elaboración, presentación y oratoria de seminarios, fomentando la capacidad de investigar y sistematizar los hechos, razonamientos y reflexiones en torno a temas del área odontológica. Además, el desarrollo de seminarios permite mejorar la capacidad de hablar en público y reducir la ansiedad, consecuentemente mejorando su rendimiento. Por ello, el objetivo del artículo es reportar la experiencia de la actividad desarrollada por el Programa de Educación Tutorial (PET) del curso de Odontología de la Universidad Estadual de Maringá durante el año de 2019, que tiene como objetivo complementar la formación del petiano, denominada "Seminarios de Odontología ". Los integrantes se organizan en grupos para desarrollar seminarios relacionados con la odontología. La actividad está abierta a toda la comunidad académica y su divulgación se realiza a través de redes sociales. Petianos a través de la presentación de seminarios, buscan garantizar una formación interdisciplinar y completa, interactuando con invitados y profesores, aumentando el interés y conocimiento sobre diversos temas odontológicos. También, existe el desarrollo de una mirada crítica a partir de la experiencia de una tabla de evaluación. Es posible que las acciones interdisciplinarias brinden experiencias en un escenario innovador de enseñanza y aprendizaje. Este contexto contribuye a la formación de futuros odontólogos, preparados para realizar actividades de forma humanizada e interconectados con la mayor destreza de presentación al público.
Citas
Almeida, I. C. L. D., & Costa, J. R. (2017). O seminário como estratégia de ensino aprendizagem na aula universitária: redimensionando a prática pedagógica. EDUCERE, 1(8), p. 1–18.
Araujo, A. A. C., & Santos, S. P. (2015). Olhares para o ensino em biologia: concepções de estudantes do ensino médio. In: Lima, M. S. L. et al. Didática e Prática de Ensino na relação com a Escola. Editora da Universidade Estadual do Ceará – EdUECE.
Bolsoni-Silva, A. T., Loureiro, S. R., Rosa, C. F., & de Oliveira, M. C. F. A. (2010). Caracterização das habilidades sociais de universitários. Contextos Clínicos, 3(1), 62–75.
Burato, K. R. da S., Crippa, J. A. de S., & Loureiro, S. R. (2009). Transtorno de ansiedade social e comportamentos de evitação e de segurança: Uma revisão sistemática. Estudos de Psicologia (Natal), 14(2), 167–174. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2009000200010
Capellato, P., Ribeiro, L. M. S., & Sachs, D. (2019). Metodologias Ativas no Processo de Ensino-Aprendizagem Utilizando Seminários como Ferramentas Educacionais no Componente Curricular Química Geral. Research, Society and Development, 8(6), e50861090. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v8i6.1090
Davidhizar, R., & Cosgray, R. (1991). Being an effective speaker. Today’s OR Nurse, 13(8), 36–38.
Freire, P. (2019). Pedagogia do oprimido (75a ed.). Editora Paz e Terra.
Gil, A. C. (2008). Didática do ensino superior. Atlas.
Hofmann, S. G., & DiBartolo, P. M. (2000). An Instrument to Assess Self-Statements During Public Speaking: Scale Development and Preliminary Psychometric Properties. Behavior therapy, 31(3), 499–515.
Lancaster, J. (1985). Public speaking can be improved. The Journal of Nursing Administration, 15(3), 31–35.
Martinez, A., Landim, A. K. P., Costa, C. R., Conilheiro, D., SA, E. S., Nunes, E. C., Santos, E. E., Batista, E. A. R., Lima, F., Santos, G. A., Santos, M. C. F., Cornachini, M,; Rego, S. C. B., & Souza, S. F. (2000). Ansiedade social em estudantes universitários: preocupações mais emergentes. Revista Unicastelo, 3, 185–192.
Oliveira, M. A. de, & Duarte, Â. M. M. (2004). Controle de respostas de ansiedade em universitários em situações de exposições orais. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, 6(2), 183–200.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da Pesquisa Científica. Editora UAB/NTE/UFSM.
Rangel, M. (2005). Métodos de ensino para a aprendizagem e dinamização das aulas (2a ed.). Papirus Editora.
Rodrigues, F. R. D. A., da Cunha, G. A. A., & Bruno, R. C. (2015). Seminários temáticos como estratégia interdisciplinar de aprendizagem e desenvolvimento de competências em formação avançada. Enciclopédia Biosfera, 11(20), 761–771.
Silva, E. R. da. (2003). O desenvolvimento do senso crítico no exercício de identificação e escolha de argumentos. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 3(1), 57–68. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-63982003000100005
Veiga, I. P. A. (2006). Técnicas de ensino: novos tempos, novas configurações. Papirus Editora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Flávia Akemi Nakayama Henschel; Camila Fernanda Vasconcelos; Carla Militão Ricken; Laura Moretto Molina; Letícia Caselato Ceron; Maicom Colombo Júnior; Weslley Souza Petyk; Daniela Suemi Kamikawa; Gabriela Steckel Neme; Maria Eduarda Fernandes; Mariana Podadeiro Andrade; Ana Elisa de Carvalho Manholer; Ana Flávia Borges Shimada; Eduarda Letícia Pagliosa; Leonardo Galvão da Silva Garcia; Luisa Gonçalves Cardoso; Renata Yumi Takahashi; Carlos Alberto Herrero de Morais
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.