Afectividad como práctica metodológica en la educación infantil: Una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.14053Palabras clave:
Afectividad; Enseñando; Aprendiendo; Educación infantil.Resumen
El afecto promueve transformaciones en la educación, permitiendo estimular el placer durante el aprendizaje, favoreciendo que el niño se adapte mejor al entorno, y se hace necesaria su inserción como práctica pedagógica. El objetivo de este estudio fue investigar la importancia de la afectividad en la educación infantil. Es una revisión bibliográfica narrativa, descriptiva y exploratoria. A partir del tema "La afectividad como práctica metodológica en la educación infantil: una revisión narrativa", formuló la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuál es la importancia de la afectividad como práctica metodológica en la enseñanza a los niños? Y se consultaron bases de datos de investigación en línea como ScieLO, ERIC, Google Scholar. En total, se seleccionaron diecinueve artículos (19), de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Los estudios abordaron los conceptos de afectividad y su relación con la docencia, la afectividad en el contexto familiar, el papel del docente en el uso de la afectividad en el aula y la importancia de la afectividad en la enseñanza de la educación infantil para el desarrollo y el aprendizaje. de los niños. El afecto debe ser visto como un enfoque práctico en la enseñanza de los niños como una estrategia positiva en el proceso de aprendizaje, estrategias que pueden ser desarrolladas por el docente en el ámbito escolar, y también en el contexto familiar, ya que el vínculo entre el alumno y su familia proporciona beneficios en cuanto a sociabilidad y aprendizaje.
Citas
Almeida, L. R., & Mahoney, A. A. (2007). Afetividade e aprendizagem: Contribuições de Henri Wallon (4a. ed.) São Paulo: Editora Loyola.
Arantes, V. A. (Org.). (2003). Afetividade na escola: alternativas teóricas e práticas. São Paulo: Editora Summus.
Ariés, P. (1987). História Social da Criança e da Família (2a. ed). Rio de Janeiro: Zahar.
Bock, A. M. B., Furtado, O., & Teixeira, M. L. T. (2009). Psicologias: uma Introdução ao Estudo de Psicologia (14a. ed.). São Paulo: Saraiva.
Carvalho, L. O. R., Duarte, F. R., Menezes, A. H. N., & Souza, T. E. S. (2019). Metodologia científica: teoria e aplicação na educação a distância. Petrolina: Fundação Universidade Federal do Vale do São Francisco.
Casarin, N. E. F., & Ramos, M. B. J. (2007). Família e aprendizagem escolar. Rev. Psicopedagogia, 24(74), 182-201.
Fontana, R. A. C., & Cruz, M. N. (1997). Psicologia e trabalho pedagógico. São Paulo: Atual.
Freire, P. (2019). Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freitas, K. S. (2000). Uma Inter-relação: políticas públicas, gestão democrático-participativa na escola pública e formação da equipe escolar. Em Aberto, 17 (72), 47-59.
Lakatos, E. M., & Marconi, M. A. (2010). Fundamentos de metodologia científica (7ª. ed). São Paulo: Atlas.
Leite, S. A. S. (2012). Afetividade nas práticas pedagógicas. Temas em Psicologia, 20 (2), 355 – 368. 2012.
Lisboa, A. M. J. (2003). O seu filho no dia-a-dia: dicas de um pediatra experiente (2a. ed.) Rio de Janeiro: Record.
Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm, 17(4), 758-64.
Murgo, C. M., Alves, W. A., & Francisco, M. V. (2016). A afetividade na relação professor-aluno: perspectivas de estudantes de Pedagogia. Rev. educ, 21(2), 211-220.
Ornellas M. L. S. (2009). Educação, afeto e representação social. In: Nascimento, A. D., Hetkowski, T. M (Orgs.), Educação e contemporaneidade: pesquisas científicas e tecnológicas (pp. 277-293). Salvador: EDUFBA.
Piaget, J. (1985). A construção do real na criança. Rio de Janeiro: Zahar.
Rego, M. C. (2013). Vygotsky: Uma perspectiva histórico-cultural da educação. Petrópolis: Vozes.
Ribeiro, M. L. (2010). A afetividade na relação educativa. Estudos de Psicologia, 27(3), 403-412.
Saltini, C. J. P. (1997). Afetividade e inteligência. Rio de Janeiro: Wak.
Sousa, P. B., Santos, F. C., & Valverde, C. (2016). A influência da afetividade no processo de aprendizagem. Pedagog. Foco, 11 (6), p. 168-179.
Souza, T. L. L., & Soares, H. C. C. (2019). A afetividade na educação infantil. Revista Científica Online, 11 (1), 01-13.
Taille, Y. L (2019). Piaget, Vygotsky, Wallon: teorias psicogenéticas em discussão. São Paulo: Summus.
Tiba, I. (2015). Quem Ama, Educa! Formando Cidadãos Éticos. São Paulo: Integrare.
Veras, R. S., & Ferreira, S. P. A. (2010). A afetividade na relação professor-aluno e suas implicações na aprendizagem, em contexto universitário. Educar em Revista, (38), 219-235.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Kaio Germano Sousa da Silva; Nilzete Lima Costa dos Santos; Francisca Thawanny de Souza Silva; Solange Gonçalves Nunes de Sousa; Cristiane Dutra do Nascimento; Conceição de Maria Machado Costa Primo; Saleia Soares Leitão Silva; Ranna Johara de Cunha Bacelar de Oliveira Sousa; Jânio Oliveira Lima; Marta Alves de Oliveira Silva; Marise Silva Lima de Mesquita; Apollo Habacuque dos Santos Cunha; Simone Neves Queiroz de Freitas; Christyanne de Jesus Pereira Oliveira ; Karine Costa Melo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.