Funciones esenciales de salud pública y genómica de salud pública en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14731Palabras clave:
Funciones básicas de salud pública; Ecuador; Genética médica; Políticas públicas; Cuidado de la salud.Resumen
Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo analizar las FESP en MG en Ecuador como marco para su integración en la práctica clínica. También pretende contribuir al debate científico y social sobre el papel de la MG, considerándolo el campo científico más avanzado en la actualidad. Contexto: las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) son acciones con fines específicos necesarios para lograr el objetivo central de la Salud Pública (PH), que es mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de la población a través de la acción colectiva. La Genética Médica (MG) y la Genómica aún se encuentran en construcción entre las políticas públicas, especialmente en los países en desarrollo, y merecen un enfoque en profundidad en este contexto. Discusión: Entendemos la salud colectiva como una práctica social interinstitucional e interdisciplinaria, que involucra tanto al Estado como a la sociedad civil, tiene como objetivo proteger y mejorar la salud de las personas. Implica intervenciones poblacionales o comunitarias; incluye la responsabilidad de asegurar el acceso y la calidad de la atención médica. Dentro de esta práctica se encuentran las FESP, definidas como acciones realizadas con fines específicos necesarios para lograr el objetivo central de la Práctica de PH. El funcionamiento de cada función depende de una definición suficiente de contenidos, objetivos y actividades y de la asignación específica de quién es el responsable de su ejecución. Conclusión: Las FESP orientan las políticas de salud pública en América Latina y Ecuador. Es fundamental que desde este punto de vista, la genética médica y la genómica sean incluidas como una prioridad en la política pública del país. En está revisión, proponemos las actividades a implementar en este contexto. Este desafío requiere liderazgo político y científico.
Citas
Aswini, Y. B., & Varun, S. (2010). Genetics in public health: Rarely explored. Indian journal of human genetics, 16(2), 47–54. https://doi.org/10.4103/0971-6866.69326
Battista, R. N., Blancquaert, I., Laberge, A. M., van Schendel, N., & Leduc, N. (2012). Genetics in health care: an overview of current and emerging models. Public health genomics, 15(1), 34–45. https://doi.org/10.1159/000328846
Brand, A., Brand, H., & Schulte in den Bäumen, T. (2008). The impact of genetics and genomics on public health. European journal of human genetics: EJHG, 16(1), 5–13. https://doi.org/10.1038/sj.ejhg.5201942
Burton, P. R., Tobin, M. D., & Hopper, J. L. (2005). Key concepts in genetic epidemiology. Lancet, 366(9489), 941–951. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67322-9
Christianson, A., & Modell, B. (2004). Medical genetics in developing countries. Annual review of genomics and human genetics, 5, 219–265. https://doi.org/10.1146/annurev.genom.5.061903.175935
Conejero, J. S., Godue, C., Gutiérrez, J. F., Valladares, L. M., Rabionet, S., Concha, J., Valdés, M. V., Gómez, R. D., Mujica, O. J., Cabezas, C., Lucano, L. L., & Castellanos, J. (2013). Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas [Core competencies in public health: a regional framework for the Americas]. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health, 34(1), 47–53.
Etchegary, H., Green, J., Parfrey, P., Street, C., & Pullman, D. (2015). Community engagement with genetics: public perceptions and expectations about genetics research. Health expectations: an international journal of public participation in health care and health policy, 18(5), 1413–1425. https://doi.org/10.1111/hex.12122
González-Andrade, F., & López-Pulles, R. (2010). Ecuador: public health genomics. Public health genomics, 13(3), 171–180. https://doi.org/10.1159/000249817
González-Andrade, F., & López-Pulles, R. (2012). Congenital malformations in Ecuadorian children: urgent need to create a National Registry of Birth Defects. The application of clinical genetics, 3, 29–39. https://doi.org/10.2147/tacg.s8794
González-Andrade, F., Aguinaga-Romero, A., Vallejo, F. (2012) Implementation of the National Policy of Genetics in Human Health: axis of a new paradigm in Ecuador. [Implementación de la Política Nacional de Genética en Salud Humana: eje de un nuevo paradigma en Ecuador]. En: Memorias de la Cuba Salud 2012, Convención Internacional de Salud Pública, Reunión Internacional de Genética Comunitaria, Diciembre 2012: 7718-28. ISBN: 978-959-212-811-8 (versión digital). http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/2239/799
Halliday, J. L., Collins, V. R., Aitken, M. A., Richards, M. P., & Olsson, C. A. (2004). Genetics and public health--evolution, or revolution? Journal of epidemiology and community health, 58(11), 894–899. https://doi.org/10.1136/jech.2003.018515
Kaye C. I. (2012). Genetic service delivery: infrastructure, assessment, and information. Public health genomics, 15(3-4), 164–171. https://doi.org/10.1159/000335552
Knottnerus J. A. (2003). Community genetics and community medicine. Family practice, 20(5), 601–606. https://doi.org/10.1093/fampra/cmg519
Monje-Vargas JA (2013). Mission "Manuela Espejo", paradigm of solidarity turned into State policy in Ecuador. [Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en política de Estado en Ecuador]. Rev Cubana Salud Pública, 39(3): 598-608. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300014&lng=es.
Rogowski, W. H., Grosse, S. D., & Khoury, M. J. (2009). Challenges of translating genetic tests into clinical and public health practice. Nature reviews. Genetics, 10(7), 489–495. https://doi.org/10.1038/nrg2606
Smerecnik, C. M., Mesters, I., de Vries, N. K., & de Vries, H. (2009). Alerting the general population to genetic risks: the value of health messages communicating the existence of genetic risk factors for public health promotion. Health psychology: official journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 28(6), 734–745. https://doi.org/10.1037/a0016386
Ten Kate L. P. (2005). Community genetics: a bridge between clinical genetics and public health. Community genetics, 8(1), 7–11. https://doi.org/10.1159/000083330
Ten Kate, L. P., Al-Gazali, L., Anand, S., Bittles, A., Cassiman, J. J., Christianson, A., Cornel, M. C., Hamamy, H., Kääriäinen, H., Kristoffersson, U., Marais, D., Penchaszadeh, V. B., Rahman, P., & Schmidtke, J. (2010). Community genetics. Its definition 2010. Journal of community genetics, 1(1), 19–22. https://doi.org/10.1007/s12687-010-0007-z
Woodhouse, C., Lopez Camelo, J., & Wehby, G. L. (2014). A comparative analysis of prenatal care and fetal growth in eight South American countries. PloS one, 9(3), e91292. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0091292 Castilla, E. E., & Orioli, I. M. (1986). Prevalence rates of microtia in South America. International journal of epidemiology, 15(3), 364–368. https://doi.org/10.1093/ije/15.3.364
Zwanikken, P. A., Alexander, L., Huong, N. T., Qian, X., Valladares, L. M., Mohamed, N. A., Ying, X. H., Gonzalez-Robledo, M. C., Linh, l., Wadidi, M. S., Tahir, H., Neupane, S., & Scherpbier, A. (2014). Validation of public health competencies and impact variables for low- and middle-income countries. BMC public health, 14, 55. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-55
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fabricio González-Andrade; Gabriela Aguinaga-Romero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.