Cinta kinesio para el control del edema después de la bicectomía: Un estudio de prueba aleatorizado
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14983Palabras clave:
Cinta atlética; Cirugía bucal; Bichectomía; Grasas.Resumen
La cirugía de bichectomía está cada vez más extendida y se realiza como tratamiento estético, funcional o estético-funcional. Este estudio tiene como objetivo describir la técnica quirúrgica de la bichectomía con la aplicación de la cinta Kinesio para verificar su efectividad en el control de la formación de edemas, con la medición en cuatro postoperatorios. A través de un estudio aleatorizado, doble ciego, de boca partida, se seleccionaron 13 participantes que tenían una indicación para la cirugía y se dividieron en dos grupos - Grupo Control: cirugía de bichectomía y crioterapia por un período de 12 horas, sin aplicación externa del Kinesio tape (KT) y Grupo Experimental: cirugía de bichectomía, crioterapia por un período de 12 horas y aplicación de KT en la zona externa de la mejilla del rostro, durante 2 días. Se utilizó una cinta métrica milimétrica para medir tres puntos de referencia en el rostro antes y después del procedimiento quirúrgico (preoperatorio, 24 horas, 48 horas y 7 días del postoperatorio). Los datos cuantitativos se sometieron a análisis estadístico utilizando el programa Sigma Plot 12.0 (gráficos y análisis de datos Exakt, San José, EE. UU.). Las comparaciones se realizaron según las medidas de edema para los dos grupos experimentales (2 niveles: Kinesio tape versus crioterapia) y los periodos de análisis (4 niveles: Preoperatorio, 24 horas, 48 horas y 7 días del postoperatorio). Tras la obtención de los datos, y el análisis estadístico, la aplicación de Kinesio Tape demostró ser más eficaz en comparación con el uso de crioterapia sola, en el control del edema postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de bichectomía. El estudio aporta a la literatura sobre la aplicabilidad del KT y amplía las posibilidades terapéuticas en un procedimiento estético-funcional cada vez más buscado por los pacientes.
Citas
Alves Júnior, L. C., Sousa, B. B., Zacarias, V. L. B., & Germano, A. R. (2020). Oral lipectomy: mediate surgical complication report. Research, Society and Development, 9(10): e4949108921.
Amin, M. M., & Laskin, D. M. (1983). Prophylactic use of indomethacin for prevention of postsurgical complications after removal of impacted third molars. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol, 55: 448–451.
International Society of Aesthetic Plastic Surgery. Estudo internacional em estética/cosmética Procedimentos realizados em 2016. http://www.isaps.org/Media/Default/Current%20News/GlobalStatistics2016.pdf
Kase, K., Wallis, J., & Kase, T. (2003). Clinical therapeutic applications of the Kinesio Taping Method. (2a ed.), Tokyo: Ken Ikai. p. 19-39.
Khiabani, K., Keyhan, S.O., Varedi, P., Hemmat, S., Razmdideh, R., Hoseini, E. (2014). Buccal fat pad lifting: an alternative open technique for malar augmentation. J Oral Maxillofac Surg, 72(2): 1-15.
Köche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica: teoria da ciência e iniciação à pesquisa. Edição digital. Vozes.
Madeira, M. C. (2001). Anatomia da Face: Bases Anátomo-funcionais para a prática odontológica. (3a.ed.), Sarvier. p. 84- 85.
Magistro, M. (2015). Utilizzo di una metodica innovativa e non invasiva per controllare la sintomatologia infiammatoria durante il decorso postoperatorio in interventi di implantologia [Tese de doutorado] [internet] Milão: Università Degli Studi di Milano.
Malamed, S. F. (2013). Manual de Anestesia Local. (6a ed.).
Matarasso, A. (2006). Managing the buccal fat pad. Aesthetic Surg J, 26: 330-36.
Montero, J. F., de Souza, H. C., Martins, M. S., Oliveira, M. N., Benfatti, C. A., & Souza Magini, R. (2018). Versatility and Importance of Bichat’s Fat Pad in Dentistry: Case Reports of Its Use in Occlusal Trauma. JCDP, 19(7), 888–894.
Pary, A., Pitta, M., Silvares, M. G., & Lurentt, K. (2016). A cirurgia estética da face deve ser área de atuação do cirurgião bucomaxilofacial? J Braz College Oral Maxillofac Surg, 2(3): 39-46.
Ristow, O., Pautke, C., Kehl, V., Koerdt, S., Hahnefeld, L., & Hohlweg-Majert, B. (2014). Physiother Theory Pract, 30(6): 390–398.
Rocha Heras, A. C., Oliveira, D. M., Guskuma, M. H., Araújo, M. C., Fernandes, K. B., Silva, R. A. Junior, et al. (2019). Kinesio taping use to reduce pain and edema after third molar extraction surgery: A randomized controlled split-mouth study. J Craniomaxillofac Surg, 48(2): 127-31.
Seymour, R., Meechan, J., & Blair, G. (1985). An investigation into post‑operative pain after third molar surgery under local analgesia. Br J Oral Maxillofac Surg, 23:410‑8.
Sicher, H., & Tandler, J. (1981). Anatomia para dentistas. Atheneu. p. 99.
Stevão, E. L. L. (2015). Bichectomy ou Bichatectomy - A small and simple intraoral surgical procedure with great facial results. Adv Dent & Oral Heath, 1(1): 001-04.
Stuzin, J. M., Wagstrom, L., Kawamoto, K., Baker, T. J., & Wolfe, S. A. (1990). The anatomy and clinical application of the buccal fat pad. Plast Reconstr Surg, 85: 29-37.
Tatli, U., Benliday, I. C., Salimo, F., & Guzel, R. (2020). Effectiveness of kinesio taping on postoperative morbidity after impacted mandibular third molar surgery: a prospective, randomized, place'bo-controlled clinical study. J Appl Oral Sci, 28: e20200159.
Tozzi, U., Santagata, M., Sellitto, A., & Tartaro, G. P. (2020). Influence of Kinesiologic Tape on Post-operative Swelling After Orthognathic Surgery. J Maxillofac. Oral Surg, 15(1): 52–58.
Xiao, H., Bayramiçli, M., & Jackson, I. T. (1999). Volumetric analysis of the buccal fat pad. European J Plastic Surg, 22(4):177-180.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gustavo Silva Pelissaro; Thábata Flavia Ribeiro Guimarães da Silva; Aline Bergman de Souza Herculano; Muryllo Eduardo Sales dos Santos; Bruno Campidelli Oliveira; Julio Cesar Leite da Silva; Jefferson José de Carvalho Marion; Leonardo Perez Faverani; Gabriel Barbosa Sandim; Albert Schiaveto de Souza; Ellen Cristina Gaetti Jardim
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.