Biomarcadores y su aplicación en la evaluación de la calidad de vida de dos comunidades quilombolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16186

Palabras clave:

Población desatendida; Vitamina D; Calidad de vida; Hemograma; Lipidograma; Sangre.

Resumen

El análisis de laboratorio incide en las diferentes etapas de la salud: prevención, diagnóstico, pronóstico y terapéutico. Se recolectaron muestras de sangre de quilombolas representantes de las dos comunidades. Las muestras se almacenaron con anticoagulantes (EDTA y fluoruro) y sin anticoagulante. Se realizaron las pruebas de laboratorio (hemograma, lipidograma, urea, creatinina, glucemia y vitamina D). Los resultados mostraron que el 22% de los quilombolas presentaron valores de glucemia entre 100 y 126 mg \ dL. Los resultados de la prueba de lipidograma mostraron que el 24,4% presentó variación de triglicéridos por encima de 150 mg / dL; El 57,7% presentó colesterol por encima de 190 mg / dL; El 35,5% tenía niveles de HDL por debajo de 40 mg / dL y el 66,6% tenían niveles de LDL por encima de 110 mg / dL. En cuanto al hemograma, se encontraron 15,5% de las pruebas de hematocrito y 24,4% de las de hemoglobina, con valores inferiores a los valores de referencia. La vitamina D presentó al 40% de los pacientes valores inferiores a 30 ng / mL. Los cálculos de la tasa de filtración glomerular mostraron que el 66,66% se presentó entre cambios leves a graves en la tasa de filtración renal. Los datos obtenidos, muestran que se pudo destacar que entre los quilombolas, existen desórdenes metabólicos de carbohidratos, lípidos y vitamina D, que se correlacionan con cambios en el IMC, justificando casos de sobrepeso.

Biografía del autor/a

Wanderleia Euleterio Marinho, Federal University of Goiás

Bióloga, maestro en Ciências da Saúde pela Universidade Federal de Goiás. Profesor asistente de UNIFAN.

Monica de Oliveira Santos, Federal University of Goiás

Biólogo, magíster en bioquímica y biología molecular, doctorado en bioquímica y biología molecular. Estudiante de postdoctorado en Ciencias de la Salud.

Nubia Aguiar Marinho, Federal University of Goiás

Graduado en enfermería, magíster en Ciencias de la Salud, profesor adjunto de la Faculdade Alfredo Nasser.

Aroldo Vieira de Moraes Filho, Alfredo Nasser University Center

Graduado en Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Estatal de Goiás - Unidad Universitaria de Morrinhos. Especialista en Tecnologías aplicadas a la Enseñanza de la Biología (ETAEB). Estudió MBA en Gestión Educativa en la Faculdade Alfredo Nasser. Máster en Biología - Área de concentración de Biología Celular y Molecular de la Universidad Federal de Goiás (UFG), Doctora en Ciencias Biológicas - área de concentración: Genética y Bioquímica de la UFG. Actualmente realiza una pasantía de posdoctorado por el Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud de la UFG. En la Facultad Alfredo Nasser (UNIFAN) imparte clases de Biomedicina, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia y Medicina, coordina el Posgrado Lato Sensu en Ciencias Forenses y el Posgrado Lato Sensu en Docencia en Ciencias de la Salud y actúa como asesor del Director Académico. Es miembro de pleno derecho como investigador representante del Comité de Ética en el Uso de Animales (CEUA / UNIFAN), profesor de varios Posgrados Lato Sensu y del MBA en Ciencias de la Educación. Tiene experiencia en el campo de la Genética Toxicológica, Genética Docente y Salud Colectiva, actuando principalmente en los siguientes temas: antirretrovirales, SIDA, genotoxicidad, mutagenicidad, sexualidad humana y sexualidad en la adolescencia. Es evaluador de cursos en el Ministerio de Educación (MEC).

Aline Rodrigues Gama, Alfredo Nasser University Center

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Goiás (2013). Obtuvo su Maestría (2016) y Doctorado (2020) en el Programa de Posgrado en Biología de la Relación Parásito-Huésped con concentración en Microbiología por el Instituto de Patología Tropical y Salud Pública de la Universidad Federal de Goiás, trabajando con biología molecular de microorganismos. Se desempeña como profesora de Microbiología, Parasitología, Biología Celular y Bioseguridad en los cursos de Biomedicina, Farmacia, Fisioterapia, Odontología y Enfermería en Alfredo Nasser College.

Arlindo Rodrigues Galvão Filho, Federal University of Goiás

Profesora del Instituto de Informática de la Universidad Federal de Goiás. Licenciada en Ingeniería Informática por la Pontificia Universidad Católica de Goiás (2007), Maestría en Ingeniería Electrónica e Informática por el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (2010) y Doctora en Informática por la Universidad Federal de Goiás (2019). Tiene experiencia en Ciencias de la Computación, en las áreas de Fundamentos de Computación, Reconocimiento de Patrones, Aprendizaje Automático, Análisis Multivariante y Programación Paralela. Recientemente ha aplicado dichas experiencias en los temas: Epidemiología Matemática, Computación de Alto Rendimiento, Química Analítica, Big Data y Deep Learning.

Raylane Pereira Gomes, Federal University of Goiás

Licenciado en Biotecnología por el Instituto Tropical de Patología y Salud Pública (IPTSP) de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Máster y actualmente estudiante de doctorado en Biología de la Relación Parásito-Anfitrión también por IPTSP en la UFG, con un área enfocada en microbiología, biotecnología y biología molecular. Fue profesora suplente del IPTSP de la UFG, del Departamento de Biociencias y Tecnología - área de microbiología - Bacteriología, de mayo de 2019 a febrero de 2021.

Débora de Jesus Pires, State University of Goiás

Graduación en Licenciatura en Biología. Máster y Doctorado en Genética por la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias - UNESP - Jaboticabal. Actualmente es Catedrática de Educación Superior en la Universidad Estatal de Goiás - Campus de Itumbiara Investigadora y Socia en proyectos de investigación. Profesora del cuerpo permanente y Asesora en el Programa de Posgrado Stricto Sensu Ambiente e Sociedade. Actualmente soy miembro del Comité de Extensión Institucional de la Universidad Estatal de Goiás, fui docente y asesor del Programa de Posgrado Lato Sensu en Planificación y Gestión Ambiental. Fui Coordinadora de la Licenciatura en Biología y del Subproyecto de Biología PIBID de la Universidad Estadual de Goiás, tiene experiencia en Genética, Evolución, Genética Ecológica con énfasis en especies del género Drosophila y Mutagénesis Ambiental y Prácticas Integrativas y Complementarias aplicadas a el Sistema Único de Salud - SUS. Actualmente trabajo con Prácticas Integrativas y Complementarias (PICs) en el Centro de Atención Psicosocial (CAPS) en el Área de Salud Mental y en la Universidad Estatal de Goiás en Itumbiara. Consultor ad hoc de FAPEG (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Goiás). Fui consultor en Editora Abril para la Evaluación de Cursos a través de la Guía del Estudiante. Asistí a cursos realizados por la Organización Panamericana de la Salud vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS).

Citas

ANS. Agência Nacional de Saúde Suplementar (Brasil). (2011). Manual técnico de promoção da saúde e prevenção de riscos e doenças na saúde suplementar (3. ed. rev. e atual) Rio de Janeiro : ANS, 2009. 244 p. From http://www.ans.gov.br/images/stories/Materiais_para_pesquisa/Materiais_por_assunto/manual_promoprev_web.pdf

Arruti, J. M.. (2006). Mocambo: antropologia e história no processo de formação quilombola. Bauru, Edusc. 370pp.

Campos M. O. C., Netob, J. F. R. (2008). Qualidade de vida: um instrumento para a promoção da saúde. Revista Baiana de Saúde Pública, 32 (2), 232-240.

Castro, L. C. G. D. (2011). O sistema endocrinológico vitamina D. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, 55(8), 566-575.

CRID. (2019). Centro de Pesquisa em Doenças Inflamatórias. USP. Ribeirão Preto-SP. From http://crid.fmrp.usp.br/

Dusse, L. M. S., Rios, D. R. A., Sousa, L. P. N., Moraes, R. M. M. S., Domingueti, C. P., & Gomes, K. B. (2016). Biomarcadores da função renal: do que dispomos atualmente. RBAC, 49(1), 41-51.

Failace R. (2015). Hemograma: manual de interpretação. 6th ed. Porto Alegre: Artmed.

Faludi, A. A., Izar, M. C. D. O., Saraiva, J. F. K., Chacra, A. P. M., Bianco, H. T., Afiune Neto, A., ... & Salgado Filho, W. (2017). Atualização da diretriz brasileira de dislipidemias e prevenção da aterosclerose–2017. Arquivos brasileiros de cardiologia, 109(2), 1-76.

Fresnedo, G. F., CALABIA, E. R., Piñera, C., Herráez, I., Ruiz, J. C., Arias, M., & De Francisco, A. L. M. (2002). Insuficiencia renal «oculta» por valoración de la función renal mediante la creatinina sérica. Nefrología, 22(2), 144-151.

Grotto, H. Z. (2009). O hemograma: importância para a interpretação da biópsia. Revista Brasileira de Hematologia e Hemoterapia, 31(3), 178-182.

Gusman, C. R., Rodrigues, D. A., & Villela, W. V. (2016). Trâmites éticos, ética e burocracia em uma experiência de pesquisa com população indígena. Saúde e Sociedade, 25, 930-942.

Koche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica. Petrópolis: Vozes.

Leite, I. B. (1999). Quilombos e quilombolas: cidadania ou folclorização? Horizontes antropológicos, 5(10), 123-149.

Lessa, I. (2004). Doenças crônicas não-transmissíveis no Brasil: um desafio para a complexa tarefa da vigilância. Ciência & Saúde Coletiva, 9, 931-943.

Matos, J. F., Dusse, L. M. S. A., Gomes, K. B., Stubert, R. V. B., Ferreira, M. D. F. R., Moreira, R. C. N., ... & Carvalho, M. D. G. (2012). O hemograma nas anemias microcíticas e hipocrômicas: aspectos diferenciais. Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial, 48(4), 255-258.

Naoum, P. C., Naoum, F. A. (2006). Hematologia laboratorial - Leucócitos. São Paulo: Editora Academia.

Oliveira, S. K. M., & Caldeira, A. P. (2016). Fatores de risco para doenças crônicas não transmissíveis em quilombolas do norte de Minas Gerais. Cadernos Saúde Coletiva, 24(4), 420-427.

Santos, R. C. D., & Silva, M. S. (2014). Condições de vida e itinerários terapêuticos de quilombolas de Goiás. Saúde e Sociedade, 23, 1049-1063.

SBD. Sociedade Brasileira de Diabetes. (2002). Consenso brasileiro sobre diabetes - diagnóstico e classificação do Diabetes Meliltus e tratamento do Diabetes Meliltus tipo 2. From http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/consenso_bras_diabetes.pdf

Schuch, N. J., Garcia, V. C., & Martini, L. A. (2009). Vitamina D e doenças endocrinometabólicas. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, 53(5), 625-633.

SEDSG. Secretaria de Estado de Desenvolvimento Social de Goiás. (2018). Comunidades quilombolas em Goiás. From https://www.social.go.gov.br/noticias/417-seds-visita-mais-de-50-comunidades-quilombolas-e-cinco-reservas-ind%C3%ADgenas-para-levar-assist%C3%AAncia-social.html

Seidl, E. M. F., & Zannon, C. M. L. D. C. (2004). Qualidade de vida e saúde: aspectos conceituais e metodológicos. Cadernos de saúde pública, 20, 580-588.

Silva, L. L. D., & D'Amico, E. A. (2010). Estudo comparativo entre agregação plaquetária por turbidimetria e impedância elétrica em pacientes sob terapia antiplaquetária à base de ácido acetilsalicílico. Revista Brasileira de Hematologia e Hemoterapia, 32(6), 463-468.

Sodré, F. L., Costa, J. C. B., & Lima, J. C. C. (2007). Avaliação da função e da lesão renal: um desafio laboratorial. Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial, 43(5), 329-337.

Steemburgo, T., Dall'Alba, V., Gross, J. L., & Azevedo, M. J. (2007). Fatores dietéticos e síndrome metabólica. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, 51(9), 1425-1433.

Sun, X., & Zemel, M. B. (2004). Calcium and dairy products inhibit weight and fat regain during ad libitum consumption following energy restriction in Ap2-agouti transgenic mice. The Journal of nutrition, 134(11), 3054-3060.

Vianna, H. R., Soares, C. M. B. M., Tavares, M. S., Teixeira, M. M., & Silva, A. C. S. (2011). Inflamação na doença renal crônica: papel de citocinas. Jornal brasileiro de nefrologia, 351-364.

Xavier, H. T., Izar, M. C., Faria Neto, J. R., Assad, M. H., Rocha, V. Z., Sposito, A. C., ... & Ramires, J. A. F. (2013). V Diretriz brasileira de dislipidemias e prevenção da aterosclerose. Arquivos brasileiros de cardiologia, 101(4), 1-20.

Descargas

Publicado

12/06/2021

Cómo citar

MARINHO, W. E. .; SANTOS, M. de O. .; MARINHO, N. A. .; MORAES FILHO, A. V. de .; GAMA, A. R. .; GALVÃO FILHO, A. R. .; GOMES, R. P. .; PIRES, D. de J. .; CARNEIRO, L. C. Biomarcadores y su aplicación en la evaluación de la calidad de vida de dos comunidades quilombolas. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 7, p. e2310716186, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i7.16186. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/16186. Acesso em: 25 nov. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud