Una pieza de mí se convierte en una pequeña estrella: un enfoque sobre el dolor de los niños
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17255Palabras clave:
Niño; Aflicción; Emociones.Resumen
Desde los inicios de la humanidad, en diversas culturas, el hombre ha buscado soluciones para explicar la muerte y aliviar su sufrimiento a través de la ciencia, los mitos, las religiones y la filosofía. En este proceso, los niños pueden presentar diferentes síntomas durante la elaboración del duelo, como culpa, miedo, ansiedad, irritabilidad, angustia, sentimiento de abandono, entre varios otros sucesos. Este estudio es una revisión de la literatura narrativa, con un enfoque cualitativo de los hechos. El proceso de recolección de material se inició con la elección y consulta de palabras clave en los DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud). Tras el análisis, se realizó una búsqueda en las bases de datos sciELO (Scientific Electronic Library Online), PubMed y Google Scholar con los siguientes descriptores: niños, duelo, sentimientos y comunicación. Como resultado principal, existía el miedo a no saber cómo lidiar con la reacción de los niños o, en un intento por detener el sufrimiento, es bastante común que los adultos intenten restringirlos de experimentar el duelo, evitando el tema porque ellos también creen que son demasiado nuevos para comprender la dimensión de la muerte. Sin embargo, varios autores afirman que pensar y actuar de esa manera es inútil, ya que la muerte es parte de un proceso definitivo. Evitar que el niño experimente este momento con la comodidad y el apoyo de la familia puede ser aún más perjudicial para su desarrollo. Finalmente, se concluye que existe la necesidad de cambios dentro del escenario familiar a favor del duelo infantil, es importante que los niños puedan ser vistos y respetados como alguien susceptible de sufrir la muerte de un ser querido, y que con un mira con cautela, los adultos pueden valorar y cuidar los sentimientos de este niño, para que esta experiencia se viva de la forma menos dañina posible.
Citas
Alves, E. G. D. R., & Kovács, M. J. (2016). Morte de aluno: luto na escola. Psicologia Escolar e Educacional, 20(2), 403-406.
Andrade, M. L. D., Mishima-Gomes, F. K. T., & Barbieri, V. (2018). Children’s Grief and Creativity: The Experience of Losing a Sibling. Psico-USF, 23(1), 25-36.
Arruda-Colli, M. N. F., Weaver, M. S., & Wiener, L. (2017). Communication about dying, death, and bereavement: A systematic review of children's literature. Journal of palliative medicine, 20(5), 548-559.
Botelho, L. L. R., Cunha, C. C. D. A., & Macedo, M. (2011). O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e Sociedade, 5(11), 121-136.
Cantídio, F. S., Vieira, M. A., & Sena, R. R. D. (2011). Significado da morte e de morrer para os alunos de enfermagem. Invest. Educ. Enferm, 29(3), 407-18.
Cordeiro, A. M., Oliveira, G. M. D., Rentería, J. M., & Guimarães, C. A. (2007). Revisão sistemática: uma revisão narrativa. Revista do colégio Brasileiro de Cirurgiões, 34(6),428-431.
Ferenhof, H. A., & Fernandes, R. F. (2016). Desmistificando a revisão de literatura como base para redação científica: método SSF. Revista ACB, 21(3), 550-563.
Gonçalves, F. T. D., Melo, K. C., Silva, R. A. D., Soares, A. N., Silva, C. O. D., Silva, W. C. D., & Castro, D. L. M. D. (2020). Os imitadores e a reprodução do erro: veiculação midiática de atitudes violentas e a repercussão nas mudanças comportamentais. Research, Society and Development, 9(11).
Guerriero, I. C. Z., & Minayo, M. C. (2019). A aprovação da Resolução CNS nº 510/2016 é um avanço para a ciência brasileira. Saúde e Sociedade, 28, 299-310.
Moura, J. G. D., & Assis, M. D. F. P. (2018). Psicanálise e contos de fadas no processo de elaboração do luto infantil. Perspectivas em Psicologia, 22(1).
Pedro, A. (2010). A Vivência da Morte na Criança e o Luto na Infância. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologia, Lisboa.
Pham, S., Porta, G., Biernesser, C., Walker, M. P., Iyengar, S., Melhem, N., & Brent, D. A. (2018). The Burden of Bereavement: Early-Onset Depression and Impairment in Youths Bereaved by Sudden Parental Death in a 7-Year Prospective Study. The American journal of psychiatry,175(9), 887-896.
Rodrigues, A. C., Polizeli, C., Mazzer, F. D. D. S., Suttini, I. F., Santos, K. R. D., & Boaventura, L. A. (2013). Comunicando notícias difíceis: um estudo de caso. Anais Eletrônico, 22.
Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta paulista de enfermagem, 20(2).
Silva, W. C. D., Silva, C. O. D., Melo, K. C., Soares, A. N., Hernandes, L. F., Araújo, Z. A. M., & Sousa, F. D. C. A. (2021). Explorando os impactos na saúde mental de crianças durante a pandemia de covid-19. International Journal of Development Research, 11(4), 46248-46253.
Silva, K. G. S. D., Santos, N. L.C. D., Silva, F. T. D. S., Sousa, S. G. N. D., Nascimento, C. D. D., Primo, C. D. M. M. C., & Melo, K. C. (2021). Afetividade como prática metodológica na educação infantil: Uma revisão narrative. Research, Society and Development, 10(4).
Soares, A. N., Gonçalves, F. T. D., Melo, K. C., Silva, W. C. D., Silva, C. O. D., Hernandes, L. F., & Alves, T. D. S. (2021). O trabalho de luto e o trabalho com o luto: percepção de estagiários de enfermagem sobre a morte e o morrer junto a pacientes hospitalizados. Research, Society and Development, 10(2).
Schonfeld, D. J., & Demaria, T. (2016). Supporting the grieving child and family. Pediatrics, 138(3).
Weber, M., Alvariza, N., Kreicbergs, U., & Sveen, J. (2019). Communication in families with minor children following the loss of a parent to cancer. European journal of oncology nursing: the official journal of European Oncology Nursing Society, 39, 41-46.
Yamaura, L. P. M., & Veronez, F. D. S. (2016). Comunicação sobre a morte para crianças: estratégias de intervenção. Psicologia Hospitalar, 14(1), 78-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria Cristina Natasha Lima Cruz; Francisca Tatiana Dourado Gonçalves; Zaira Arthemisa Mesquita Araújo; Grazielle Caldas Dutra; Antônio Cássio Vaz; Amanda Thais Franco Oliveira ; Laila da Silva Mota Vilanova; Ana Tereza Santos Dias de Almeida; Lisianne Natália Santos Silva; Layse Siqueira Costa Miranda ; Linccon Fricks Hernandes; Valeria Silva Carvalho ; Rogério Cruz Mendes; Larissa Lopes da Cunha ; Bárbara Maria Rodrigues dos Santos ; Ielda Pereira Rodrigues; Karine Costa Melo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.