Perfil de estudiantes de odontología UNIPÊ sobre el uso de dispositivo intraoral en pacientes con rehabilitación oral
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20316Palabras clave:
Rehabilitación oral; Placas oclusales; Articulación oreja-mandíbula.Resumen
Este estudio fue una investigación descriptiva, exploratoria y cuantitativa que tuvo como objetivo analizar la percepción y el conocimiento de los estudiantes de Odontología del Centro Universitario João Pessoa - UNIPÊ, sobre la indicación para el uso de dispositivos interoclusales en pacientes con rehabilitación oral. La muestra estuvo formada por 119 alumnos del 8º al 10º período del curso. El instrumento de recogida de datos consta de un cuestionario en el que se abordaba si los estudiantes coincidían en la relevancia de utilizar un dispositivo interoclusal en un paciente con (TTM) y hábitos parafuncionales tras la rehabilitación oral, y cuáles eran los beneficios. Se utilizó la herramienta Google Forms de Microsoft para acercarse a los estudiantes, quienes fueron seleccionados de manera no probabilística. Los datos se tabularon en una hoja de cálculo EXCEL y se analizaron, según la normalidad de los datos, con la ayuda de pruebas paramétricas o no paramétricas, utilizando el programa SPSS versión 20.0, considerando un nivel de confianza del 95%. También se encontró que hubo acuerdo entre los encuestados en que el uso del dispositivo interoclusal sirve como tratamiento auxiliar para los trastornos temporomandibulares (n = 114; 95,8%), requiriendo el uso de dispositivos después de un procedimiento de rehabilitación en un paciente que tiene o ha ya presentaba un cuadro de trastorno temporomandibular (n = 92; 77,3%), como complemento al tratamiento (n = 69; 58,0%). Se concluye que, a pesar de que los resultados del estudio son satisfactorios, existe una falta de abordaje del tema en el contexto académico, lo que en consecuencia resulta en un déficit en las indicaciones de este tratamiento después de la rehabilitación oral en un paciente con TTM.
Citas
Almeida, C. M. et al, (2014) Dispositivos interoclusais e suas indicações no tratamento das disfunções temporomandibulares. Efdesportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, nº 188.
Arima, T. et al. (2012). Choice of biomaterials – Do soft occlusal splints influence jaw- muscle activity during sleep a preliminary report. Applied Surface Science, v. 262, p. 159-62.
Carrara, S. V.; ContI, P. C. R. & Barbosa J. S. (2010). Termo do 1º consenso em disfunção temporomandibular e dor orofacial. Dental Press J Orthod, v 15, n.3, p.114- 20.
Conti, P. (2006). Entrevista: Paulo Conti. Rev. Dent. Press Ortodon. Ortop. Facial, v. 1, n. p. 8- 28.
Dalfovo, M. S; Lana, R. A & SilveirA, A. (2008). Métodos quantitativos e qualitativos: um resgate teórico. Revista Interdisciplinar Científica Aplicada, Blumenau, v.2, n.4, p.1- 13, Sem II. 2008 ISSN 1980-7031.
Gomes, C. A. F. P; Hage Y. E; Amaral A. P; Polittf & Gonzalez D. A. B. (2014). Effects of massage therapy and occlusal splint therapy on electromyographic activity and the intensity of signs and symptoms and sleep bruxism: a randomized clinical trial. Biomed Central. v.22, n. 43, p.1-7.
Henriques, S. E. F. (1992). Efeitos de placas oclusais totais rígidas e resilientes sobre a atividade muscular noturna de pacientes com diagnóstico confirmado de parafunção. Arquivos do Centro de Estudos do Curso de Odontologia, Belo Horizonte, v. 29, n. l, p. 35-40.
Karakis, D.; Dogan, A. & Bek, B. (2014). Evaluation of the effect of two different occlusal splints on maximum occlusal force in patients with sleep bruxism: a pilot study. The journal of advanced prosthodontics, v. 6, n. 2, p. 103- 8.
Larson, R. & Farber, B. (2016). Estatística Aplicada. 6. ed. São Paulo: Pearson Prentice Hall.
List, T. & Jensen R. H. (2017). Temporomandibular disorders: Old ideas and new concepts.International Headache Society. v 37, p.7.
Miranda, M. E. & Teixeira, M.L. (2007). A utilização das placas oclusais no controle das Disfunções Temporomandibulares (DTMs). E-book. 25º Congresso Internacional de Odontologia de São Paulo – 25º CIOSP. Cap. 8, p. 235-256.
MacedO, R. N. (2008). Bruxismo do sono. Rev. Dental Press Ortod. e Ortopedia Facial. Maringá, v. 13, n. 2, p. 18-22, 2008.
Miyake R., Ohkubo R., Takehana J. & Morita M. (2004). Oral parafunctions and association with symptoms of temporomandibular disaorders in Japanese university students. J Oral Rehabil. v. 31, n.6, p.518- 23, 2004.
Okeson, J. P. (2008). Tratamento das desordens temporomandibulares e oclusão. Rio de Janeiro: Elsevier.
Okeson, J. P. (2013). Tratamento das desordens temporomandibulares e oclusão. 7 ed. Rio de Janeiro: Elsevier.
Oliveira, W. (2009). Disfunções temporomandibulares. São Paulo: Artes Médicas, 2002. PORTERO, P. P. et al. Placas oclusais no tratamento da disfunção temporomandibular (DTM). Revista Gestão & Saúde, Curitiba, v. 1, n. 1, p. 36-40.
Ommerborn, M. A. (2011). Therapies most frequently used for the management of bruxism by a sample of German dentists. The Journal of Prosthetic Dentistry, St. Louis, v. 105, n. 3, p.194-202,2011.
Portero, P.P. et al. Placas oclusais no tratamento da disfunção temporomandibular (DTM). Revista Gestão&Saúde, Curitiba, v.1, n.1, p. 36-40. 2009. Disponível em: http://www.herrero.com.br/files/revista/fileb5e3973b7f4f21920c93addd6d1853fb.pdf Acesso em: 12 nov. de 2019.
Reis, M. Q. (2015). Método de confecção de placa oclusal: Ajuste simplificado. Belo Horizonte Faculdade de odontologia Universidade Federal de Minas Gerais.
Silva. E. V. F et al. (2018). Reabilitação estética e funcional em paciente com desgaste oclusal dental acentuado: Relato de caso clínico. Revista Odontológica de Araçatuba, v.39, n.1, p. 21-7.
Silva, K. R. N. et al. (2017). Análise do grau de conhecimento dos estudantes de odontologia de uma instituição de ensino particular de Teresina-PI sobre placas. In: Anais da Mostra de Pesquisa em Ciência e Tecnologia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Vanessa Milena Rocha Silva Soares; Thauany Vasconcelos Soares da Silva; Herrison Félix Valeriano da Silva; Lisandra Maria Batista Galdino; Ana Maira Pereira Baggio; Laura Gabrielle da Silva Maciel; Rachel Christina de Queiroz Pinheiro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.