Perfil metabólico de pacientes obesos y no obesos con Síndrome de Ovario Poliquístico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20482Palabras clave:
Síndrome de ovario poliquístico; Resistencia a la insulina; Síndrome de X metabólico; Obesidad.Resumen
Evaluar las características clínico-metabólicas de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) de diferentes fenotipos. Se realizó un diseño transversal controlado y analítico. El muestreo fue no probabilístico y estuvo conformado por 120 participantes, distribuidos en cuatro grupos: 1A (sin SOP y con peso normal); 1B (sin síndrome de ovario poliquístico y peso anormal); 2A (SOP y peso normal) y 2B (SOP y peso anormal). Se utilizó el formulario estructurado y la historia clínica electrónica como instrumentos de recolección de datos. Se realizaron estadísticas univariadas y bivariadas utilizando el software IBM® SPSS® 21.0. El síndrome metabólico predominó en los grupos 2A (7,1%) y 2B (37,5%) en comparación con los respectivos controles 1A (0%) y 1B (19,2%). Del mismo modo, la insulinemia fue mayor en los grupos 2A (15,7 ± 8,2) y 2B (19,8 ± 6,7) en comparación con 1A (6,5 ± 4) y 1B (6,5 ± 4, 8). La prueba oral y la tolerancia a la glucosa (75 g -2 horas) fue mayor en el grupo 2B (132,1 ± 31,3) en comparación con el grupo 1B (115,2 ± 20,8) y en el grupo 2A (111,9 ± 24,7) en comparación con 1A (105,4 ± 12,1). La presión arterial sistólica fue mayor en 2B (125,8 ± 11,7) en comparación con 1B (123,3 ± 11,7) y en 2A (122,1 ± 10) en comparación con 1A (113,7 ± 8, 7). El SOP se asocia a un perfil metabólico desfavorable, en el que destacan la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico, lo que hace imprescindible un seguimiento clínico amplio y multidisciplinar.
Citas
Abeso. Associação Brasileira para o Estudo da Obesidade e da Síndrome Metabólica. (2016). Diretrizes brasileiras de obesidade. (4), 1-188.
Bortoletto, M. S. S., Souza, R. K. T. D., Cabrera, M. A. S., & González, A. D. (2014). Síndrome metabólica em estudos com adultos brasileiros: uma revisão sistemática. Espaç Saúde, 15(4), 86-98.
De Leo, V., Musacchio, M. C., Cappelli, V., Massaro, M. G., Morgante, G., & Petraglia, F. J. R. B. (2016). Genetic, hormonal and metabolic aspects of PCOS: an update. Reproductive Biology and Endocrinology, 14(1), 1-17.
Delitala, A. P., Capobianco, G., Delitala, G., Cherchi, P. L., & Dessole, S. (2017). Polycystic ovary syndrome, adipose tissue and metabolic syndrome. Archives of gynecology and obstetrics, 296(3), 405-419.
Escobar-Morreale, H. F. (2017). The role of androgen excess in metabolic dysfunction in women. Sex and Gender Factors Affecting Metabolic Homeostasis, Diabetes and Obesity, 597-608.
Flores, C. B., Flores, L., & Comim, F. V. (2013). Hirsutismo: avaliação e princípios do tratamento. Revista da AMRIGS, 57(3), 232-9
Jeanes, Y. M., & Reeves, S. (2017). Metabolic consequences of obesity and insulin resistance in polycystic ovary syndrome: diagnostic and methodological challenges. Nutrition research reviews, 30(1), 97-105.
Küçük, U., Küçük, H. O., Cüce, F., & Balta, S. (2016). Relationship between neck circumference and epicardial fat thickness in a healthy male population. Arquivos brasileiros de cardiologia, 107, 266-270.
Pontes, A., & Almeida Filho, B. S. (2016). Síndrome dos ovários policísticos: diagnóstico, tratamento e repercussões ao longo da vida. FMB–UNESP 2016, 978-85.
Sociedade Brasileira de Cardiologia. (2016); VII Diretriz Brasileira de Hipertensão Arterial. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 107, 7-13.
Stabe, C., Vasques, A. C. J., Lima, M. M. O., Tambascia, M. A., Pareja, J. C., Yamanaka, A., & Geloneze, B. (2013). Neck circumference as a simple tool for identifying the metabolic syndrome and insulin resistance: results from the Brazilian Metabolic Syndrome Study. Clinical endocrinology, 78(6), 874-881.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ione Maria Ribeiro Soares Lopes; Amanda Nogueira de Castro e Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.