Panorama general de la producción bibliográfica sobre políticas ambientales y salud indígenas en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i13.21489Palabras clave:
Políticas públicas; Pueblos Indígenas; Integración.Resumen
Después de la Constitución de 1988, las políticas sociales se evidenciaron al obtener estructura y recursos institucionales. Sin embargo, estas prácticas se desarrollaron desconociendo los fenómenos y la comprensión global de los diferentes contextos en los que se insertan los pueblos indígenas. La falta de entendimiento holístico conduce a fallas en la provisión de prácticas de cuidado y protección a los Pueblos Indígenas. Así, esta tesis tiene como objetivo analizar el estado del arte de las políticas ambientales y de salud indígena en Brasil, considerando las producciones bibliográficas y generando un panorama de la aplicación de estas políticas. El estudio es exploratorio y fue elaborado de forma cualitativa y cuantitativa a través de un relevamiento bibliográfico en artículos, informes y otro tipo de producción bibliográfica en los portales de información del gobierno federal, entidades indigenistas, organismos internacionales, concejos y en la world wide web (Internet) sobre las políticas brasileñas dirigidas a los Pueblos Indígenas relacionadas con la salud y el medio ambiente, desde la época colonial hasta la actualidad. Se logró identificar 147 publicaciones de salud y 196 relacionadas con el medio ambiente, totalizando 343 documentos, distribuidos en 196 artículos, 82 referentes a políticas de salud indígenas y 114 sobre políticas ambientales indígenas, las demás publicaciones se clasifican en las plataformas como tesis doctorales, expedientes, tesis de maestría y trabajos de conclusión de cursos, por ejemplo. Se observan políticas indígenas orientadas a incrementar la acción y movilización indígena, ancladas en el derecho y la defensa de la tierra, así como otras demandas importantes, como el mejoramiento de la salud y la educación.
Citas
Amorim, F. (2016). Povos indígenas isolados no Brasil e a política indigenista desenvolvida para efetivação de seus direitos: avanços, caminhos e ameaças. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, 8(2), 19-39.
Barreto, J. P. L. (2018). Bahserikowi-Centro de Medicina Indígena da Amazônia: concepções e práticas de saúde. Amazônica-Revista de Antropologia, 9(2), 594-612.
Brunet, M. B. (2018). Saberes tradicionais indígenas e sustentabilidade: Diálogos na construção do (Etno) desenvolvimento sustentável. Saberes tradicionais indígenas e sustentabilidade: diálogos na construção do (etno) desenvolvimento sustentável, 1-388.
da Costa Oliveira, A. (2008). Luciano, Gersem dos Santos. O índio brasileiro: o que você precisa saber sobre os povos indígenas no Brasil de hoje. Brasília: MEC/SECAD; LACED/Museu Nacional, 2006. 233p.(Coleção Educação Para Todos. Série Vias dos Saberes n. 1). Espaço Ameríndio, 2(2), 186.
de Andrade Marconi, M., & Lakatos, E. M. (2017). Metodologia do trabalho científico.
de Souza Santos, A. (2021). Povos indígenas e acesso à justiça: análise do processo judicial da terra indígena limão verde, mato grosso do sul.
Dias, A. A. S., & de Oliveira Dias, M. A. (2017). Educação ambiental. Revista de direitos difusos, 68(2), 161-178.
Dourado, L. F., de Oliveira, J. F., & de Almeida Santos, C. (2007). A qualidade da educação conceitos e definições. Textos para discussão, (24), 69-69.
Duarte, F. B. (2016). Diversidade linguística no Brasil: a situação das línguas ameríndias. Caletroscópio, 4, 27-62.
Felippe, G. G. (2014). A Cosmologia Construída de Fora. Paco Editorial.
Ferreira, P. D. S. (2019). Política Nacional de Educação Ambiental: a realidade das escolas municipais do Parque e da Floresta, em Santarém (PA), Brasil (Doctoral dissertation, Universidade Federal do Oeste do Pará).
Malhotra, N. K. (2001). Pesquisa de Marketing-: uma orientação aplicada. Bookman Editora.
Mendes, A. M., Leite, M. S., Langdon, E. J., & Grisotti, M. (2018). O desafio da atenção primária na saúde indígena no Brasil. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e184.
Mizusaki, M. (2017). Movimentos indígenas, geografia e marxismo na questão agrária brasileira: quando “novos” personagens entram em cena/Indigenous movements, Geography and Marxism in the Brazilian agrarian issue: when “news” characters get on the scene/Movimientos Indígenas, geografías y marxismo en la cuestión agraria brasileña: cuando “nuevos” personajes entran en la escena. Revista Nera, (39), 39-59.
Mori, A. C. A diversidade linguística e cultural latino-americana, os direitos linguísticos dos povos originários e o papel social do linguista. Identidade e Diversidade Cultural na América Latina, 81.
Nazareno, E., & Araújo, O. C. G. (2017). Reflexões em torno do tema contextual “etnicidade e diversidade cultural”.
OMS, O. (2004). CIF: Classificação Internacional de Funcionalidade. Classificação internacional de funcionalidade, incapacidade e saúde, 238.
Ramos, A. R. (2011). Os direitos humanos dos povos indígenas no Brasil. Desafios aos direitos humanos no Brasil contemporâneo. Brasília: CAPES/Verbena, 65-87.
Rocha, D. F. D., Porto, M. F. D. S., & Pacheco, T. (2019). A luta dos povos indígenas por saúde em contextos de conflitos ambientais no Brasil (1999-2014). Ciência & Saúde Coletiva, 24, 383-392.
Scandiuzzi, P. P. (2009). Educação indígena x educação escolar indígena: uma relação etnocida em uma pesquisa etnomatemática. UNESP.
Sobrinho, R. S. M., de Souza, A. S. D., & Betiol, C. A. (2017). A educação escolar indígena no Brasil: uma análise crítica a partir da conjuntura dos 20 anos de LDB. Poiésis-Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 11(19), 58-75.
Veiga, J., & Salanova, A. (2001). Questões de educação escolar indígena: da formação do professor ao projeto de escola. Núcleo de Cultura e Educação Indígena, ALB.
Vosgerau, D. S. A. R., & Romanowski, J. P. (2014). Estudos de revisão: implicações conceituais e metodológicas. Revista diálogo educacional, 14(41), 165-189.
Wenczenovicz, T. J. (2018). Saúde Indígena: reflexões contemporâneas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Cristina Ferreira; Ana Lúcia Nunes Gutjahr; Carlos Elias de Souza Braga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.