Análisis experimental de la resistencia a la tracción de los hilos de sutura utilizados en Odontología
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i15.22517Palabras clave:
Suturas; Resistencia; Tracción e deformación.Resumen
Existen diferentes calibres y composiciones de hilos de sutura en el mercado. Una sutura correctamente realizada, respetando las propiedades mecánicas de los hilos, como la resistencia a la tracción y el calibre adecuado, genera un entorno favorable para la hemostasia y la reparación de los tejidos. El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia a la tracción de los hilos de sutura más utilizados en odontología mediante una investigación bibliográfica, experimental, descriptiva y cuantitativa, con tabulación y análisis sistemático de datos. La muestra de este experimento consistió en 25 hilos que se dividieron en cinco grupos experimentales, teniendo en cuenta la composición y el calibre. La evaluación cuantitativa de la resistencia a la tracción y la deformación de los hilos de sutura se realizó utilizando una prensa universal EMIC con el sistema operativo INSTRON. Las variables cardinales, obtenidas mediante la medición de la resistencia y la deformación, se evaluaron mediante estadísticas analíticas para comparar los grupos. Entre los resultados encontrados, el alambre de Nylon 3.0 resultó ser el más resistente entre las probetas, con una fuerza media de 29,08 N y una deformación media de 40,58 mm. Se ha comprobado que, en relación con la fuerza y la deformación, los hilos de nailon son más resistentes a la tracción que los de seda. En cuanto a la resistencia y la galga, los hilos de mayor diámetro presentaron una mayor resistencia a la tracción, especialmente los hilos de nailon. En cuanto a la deformación y el calibre, no hubo diferencias estadísticas cuando se compararon hilos de sutura del mismo material.
Citas
Alves, A. P., Sá, M. J. C., Fook, M. V. L., Felipe, G. C., Henrique, F. V., Albuquerque, E. E., Medeiros, L. K. G., & Alexandre, P. R.S. (2017). Avaliação biomecânica e dimensional do fio de sutura à base de quitosana. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec, 896-900.
Associação Brasileira de Normas Técnicas (2003). ABNT NBR 13904: Fios para sutura cirúrgica.
Akifuddin, S. (2014). Review On Sutures in Oral Surgery- An Update. Journal of Advanced Medical and Dental Sciences Research, 201-204.
Bennett R. G. (1988). Selection of wound closure materials. Journal of the American Academy of Dermatology, 18(4 Pt 1), 619–637.
Burkhardt, R., & Lang, NP (2015). Influence of suturing on wound healing. Periodontology 2000, 68 (1), 270-281.
Dunn, D. L. (2004). Ethicon Wound Closure Manual. Ethicon, INC. a Johnson e Johnson company, 2-40.
Estrela, C. (2018). Metodologia Científica: Ciência, Ensino, Pesquisa. Editora Artes Médicas.
Gabrielli, F., Potenza, C., Puddu, P., Sera, F., Masini, C., & Abeni, D. (2001). Suture materials and other factors associated with tissue reactivity, infection, and wound dehiscence among plastic surgery outpatients. Plastic and reconstructive surgery, 107(1), 38–45.
Greenwald, D., Shumway, S., Albear, P., & Gottlieb, L. (1994). Mechanical comparison of 10 suture materials before and after in vivo incubation. The Journal of surgical research, 56(4), 372–377.
Kim, J. C., Lee, Y. K., Lim, B. S., Rhee, S. H., & Yang, H. C. (2007). Comparison of tensile and knot security properties of surgical sutures. Materials in medicine, 18 (12), 2363-2369.
Kurtzman, G. M., Silverstein, L. H., Shatz, P. C., & Kurtzman, D. (2005). Suturing for surgical success. Dentistry today, 24(10), 96–103.
Meyer, R. D., & Antonini, C. J. (1989). A review of suture materials, Part I. Compendium (Newtown, Pa.), 10(5), 260–265.
Moy, RL, Lee, A., & Zalka, A. (1991). Commonly used suture materials in skin surgery. Am Fam Physician, 44 (6), 2123–2128.
Shaw, R. J., Negus, T. W., & Mellor, T. K. (1996). A prospective clinical evaluation of the longevity of resorbable sutures in oral mucosa. The British journal of oral & maxillofacial surgery, 34(3), 252–254.SILVERSTEIN, L. H. Essential principles of dental suturing for the implant surgeon. Dent Implantol Update, p. 1–7, 2005.
Silverstein, L. H., & Kurtzman, G. M. (2005). A review of dental suturing for optimal soft-tissue management. Compendium of continuing education in dentistry (Jamesburg, N.J.: 1995), 26(3), 163–209.
Silverstein, L. H., Kurtzman, G. M., & Shatz, P. C. (2009). Suturing for optimal soft-tissue management. Journal of Oral Implantology, 82-90.
Tajirian, A. L., & Goldberg, D. J. (2010). A review of sutures and other skin closure materials. Journal of cosmetic and laser therapy: official publication of the European Society for Laser Dermatology, 12(6), 296–302.
Türker, M., Kılıçoğlu, O., Salduz, A., Bozdağ, E., & Sünbüloğlu, E. (2011). Loop security and tensile properties of polyblend and traditional suture materials. Knee surgery, sports traumatology, arthroscopy: official journal of the ESSKA, 19(2), 296–302.
Wikesjö, U. M., Crigger, M., Nilvéus, R., & Selvig, K. A. (1991). Early healing events at the dentin-connective tissue interface. Light and transmission electron microscopy observations. Journal of periodontology, 62(1), 5–14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Izadora Cunha Faria; Helvécio Marangon Júnior; Rafael Martins Afonso Pereira; Rodrigo Soares de Andrade; Victor Henrique da Cunha Faria; Rafaela Vargas e Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.