Cenarización prospectiva del acceso el agua em el semiárido paraibano: entrelazamientos y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i3.26274Palabras clave:
Escenarios Prospectivos; Agua; Gestión hídrica.Resumen
El estudio tiene como objetivo construir escenarios prospectivos sobre el acceso al agua por la población rural en el municipio de Cubati-PB, Seridó Oriental Paraibano. La limitación del acceso el agua en el semiárido nordestino, ante la situación de la población históricamente afectada por la sequía en áreas ambientalmente vulnerables, produce efectos sociales, ambientales y económicos agravantes, en especial en el medio rural, que se reflejan en las desigualdades significativas que existen dentro de la región, como dificultad de acceso el agua potable en una cantidad mínima aceptable para uso humano. La metodología de la investigación utilizada fue la aplicación parcial del método propuesto por Marcial y Grumbach (2000). La recolección de datos se llevó a cabo mediante observación in situ, conversaciones informales, registros fotográficos y aplicación de entrevistas semiestructuradas para elegir las variables preliminares con impacto en el acceso el agua en los últimos diez años y aplicación de cuestionarios por medio de Google Forms para elegir los eventos definitivos que irán impactar el sistema estudiado en los próximos cinco años. También se utilizó el relleno de la matriz de impactos cruzados y elección de las variables que ocurren en cada uno de los escenarios: más probable, de tendencia e ideal. Se concluye que el desafío en el proceso de democratización del acceso el agua en la atención de las familias de bajos ingresos en las comunidades rurales del semiárido nordestino demanda descentralización del abastecimiento de agua, adecuada gestión del uso del agua en los períodos de sequía y planificación hídrico con la participación de diversos actores sociales para garantizar el acceso prioritario y los usos múltiples de ese recurso natural.
Citas
ASA. (2021). Articulação Semiárido Brasileiro. https://www.asabrasil.org.br/
ANA. Agência Nacional de Águas (Brasil). (2015) Conjuntura dos recursos hídricos do Brasil: Regiões hidrográficas brasileiras. Brasília: ANA.
Assis, T. R. P. (2012). Sociedade Civil e a Construção de Politicas Públicas na Região: o caso do Programa Um Milhão de Cisternas Rurais (P1MC). Revista Política Pública, 1 (16), 179-189.
Baptista, N. Q. & Campos, C. H. (2013). A Convivência com o Semiárido e suas potencialidades. In: CONTI, I. L. SCHROEDER, E. O. (Org). Convivência com o Semiárido Brasileiro Autonomia e Protagonismo Social. Brasília: IABS, p. 51-58.
Brasil. (2005). Ministério da Integração Nacional. Portaria nº 89, de 16 de março de 2005. Brasília.
Boff, L. (2010). Proteger a terra-cuidar da vida: como escapar do fim do mundo. Rio de Janeiro: Record.
Buriti, C. O. & Barbosa, H. A. (2019). Secas e Vulnerabilidade Socioambiental no Semiárido Brasileiro: a institucionalização dos Estudos Científicos e das Políticas Hídricas na Região. Revista: Ciência Geográfica. 23 (23), 267-282.
Conti, I. L. & Pontel, E. (2013). Transição Paradigmática na Convivência Com o Semiárido. In: CONTI, I. L. & SCHROEDER, E. O. (Org). Convivência com o Semiárido Brasileiro Autonomia e Protagonismo Social. Brasília: IABS, p. 21-30.
Fapesq – Fundação de Apoio à Pesquisa do Estado da Paraíba (2019). Programa Água Doce beneficia 30 mil pessoas na Paraíba. http://fapesq.rpp.br/noticias/programa-agua-doce-beneficia-30-mil-pessoas-na-paraiba
Godet, M. (2000). A Caixa de Ferramentas da Prospectiva Estratégica. Lisboa: CEPES.
IBGE. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2010). Estimativa Estatística 2010 e 2012.
Lessa, N. O.; Belderrain, M. C. N. & Marchi, M. M (2006). Proposta de metodologia de construção de cenários prospectivos para apoio ao planejamento estratégico militar. In: Anais do Simpósio de Pesquisa Operacional e Logística da Marinha (SPOLM). Rio de Janeiro, 773-787.
Marcial, E. C. & Grumbach, R. J. S. (2006). Cenários Prospectivos: como construir um futuro melhor. 4. ed. Rio de Janeiro: FGV.
Marcial, E. C. & Grumbach, R. J. S. (2008). Cenários Prospectivos: como construir um futuro melhor. 5. ed. Rio de Janeiro: FGV.
Marcial, E. L. & Costa, A. J. L. (2001). O uso de cenários prospectivos na estratégia empresarial: vidência especulativa ou Inteligência Competitiva? In: Anais Encontro Nacional de Pesquisa em Administração, 25, 2001. Campinas: ENANPAD.
Porter, M. (1989). Vantagem competitiva: criando e sustentando um desempenho superior. 16. ed. Rio de Janeiro: Campus.
Passador, C. S, Passador, L. J. & Huayta, V. R. (2010). Políticas Contra la Sequía e la Técnica de Cisterna en Brasil. Revista Agroalimentaria, 16, 101-113.
Silva, R. A. M. (2003). Entre Dois Paradigmas: combate à Seca e Convivência com o Semiárido. Revista Sociedade e Estado. 181 (1/2), 361-385.
Silva, R. A. M. (2006). Entre o combate à seca e a convivência com o Semiárido: transições paradigmáticas e sustentabilidade do desenvolvimento. (Tese de Doutorado em Desenvolvimento Sustentável), Universidade de Brasília, Brasília.
Silva, J. E. A. (2012). Cenários Prospectivos Em Redes de Cooperação: O caso da associação de produtores rurais dos campos de cima da serra – APROCCIMA. Caxias do Sul – RS. (Dissertação de Mestrado em Administração), Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul.
Schwartz, P. (2006). A arte da visão de longo prazo: planejando o futuro em um mundo de incertezas. Rio de Janeiro: Best Seller.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Aparecida de Souza; Ângela Maria Cavalcanti Ramalho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.