Molibdeno en el tratamiento de semillas de brócoli
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27154Palabras clave:
Brassica oleraceae var. italica; Micronutriente; Inmersión; Calidad fisiológica.Resumen
El brócoli es un cultivo que requiere molibdeno, sin embargo, este nutriente se requiere en pequeñas cantidades y tal vez las necesidades de las plantas puedan satisfacerse mediante tratamientos de semillas. Sin embargo, este tratamiento no puede dañar la calidad fisiológica de las semillas. Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento con molibdeno en semillas de brócoli sobre la calidad fisiológica. Se evaluaron once tratamientos [factorial 2 fuentes (molibdato de amonio y molibdeno en forma de quelato de aminoácido) x 5 concentraciones (0.5; 2.5; 5.0; 10.0; 25.0 g L-1 de agua) + 1 testigo sin tratar] en un ensayo completamente al azar, con cuatro repeticiones. El tratamiento se realizó con la inmersión de las semillas en las soluciones/tratamientos durante 30 minutos y luego se secaron las semillas. Se evaluó la germinación, conteo de primeras germinaciones, índice de velocidad de germinación, conductividad eléctrica, emergencia, índice de velocidad de emergencia y masa seca de brotes. Comparando las fuentes de molibdeno, el tratamiento con molibdato de amonio presentó mayor valor para el conteo de primera germinación que el quelato. En general, hubo una reducción en la germinación y el vigor de las semillas tratadas con molibdeno en comparación con el control, especialmente a dosis más altas. Por lo tanto, no se recomienda tratar semillas de brócoli por el método de inmersión en las concentraciones y fuentes probadas.
Citas
Albuquerque, K. A. D.; Oliveira, J. A.; Silva, P. A.; Veiga, A. D.; Carvalho, B. O. & Alvim, P. O. (2010). Armazenamento e qualidade de sementes de tomate enriquecidas com micronutrientes e reguladores de crescimento. Ciências agrárias, 34(1), 20-28.
Brasil. (2009). Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Regras para análise de sementes. Brasília: MAPA/ACS.
Embrapa. (2015). Empresa Brasileira de pesquisa agropecuária. A cultura do brócolis. Coleção plantas, 74. Brasília, v. 1, p. 9-15.
Filgueira, F. A. R. (2013). Novo manual de olericultura: agrotecnologia moderna na produção e comercialização de hortaliças. (3a ed. ver. e ampl.) Viçosa: UFV.
Godoy, M. C. & Cardoso, A. I. I. (2005). Produtividade da couve-flor em função da idade de transplantio das mudas e tamanhos de células na bandeja. Horticultura Brasileira, 23(3), 837-840.
Gupta, U. C. & Lipsett, J. (1982). Molybdenum in soils, plants, and animals. Advances in Agronomy, 34, 73-115.
Kano, C.; Godoy, A. R.; Higuti, A. R. O.; Castro, M. M. & Cardoso, A. I. I. (2008). Produção de couve-brócolo em função do tipo de bandeja e idade das mudas. Ciência e Agrotecnologia, 32(1), 110-114.
Levandoski, J. G.; Memon, E. E. & Carvalho, T. C. (2018). Potencial fisiológico de sementes de ervilha submetidas ao tratamento com CoMo. Revista Cultivando o saber, 11(1), 69-80.
Luchese, A. V.; Gonçalves Junior, A. C.; Luchese, E. B. & Braccini, M. C. L. (2004). Emergência e absorção de cobre por plantas de milho (Zea mays) em resposta ao tratamento de sementes com cobre. Ciência Rural, 34(6).
Magro, F. O.; Salata, A. C.; Higuti, A. R. O. & Cardoso, A. I. I. (2011). Teste de condutividade elétrica para a avaliação do potencial fisiológico de sementes de brócolis. Nucleus, 8(1).
Maguire, J. D. (1962). Speed of germination-aid in selection and evaluation for seedling emergence and vigor. Crop Science, 2(1), 176-177.
Malavolta, E. & Kliemann, H. J. (1985). Desordens nutricionais no cerrado. Piracicaba: Potafos.
Malla, R. M., Padmaja, B., Malathi, S. & Jalapathi, R. L. (2007). Effects of micronutrients on growth and yield of pigeonpea. Journal of Semi-Arid Tropical Agriculture Research, 5(1), 1-3.
Marcos Filho, J.; Cícero, S.M. & Silva, W. R. (1987). Avaliação da qualidade das sementes. Piracicaba: Fealq.
Marouelli, W. A.; Melo, R. A. C. & Braga, M. B. (2017). Irrigação no cultivo de brássicas. (Circular Técnica, 158). Brasília, DF: Embrapa Hortaliças.
Mello, S. C. & Minami, K. (1999). Efeitos do molibdênio e da calagem no crescimento da couve-flor cv. Shiromaru II. Scientia agrícola, 56(1).
Moreira, B. V.; Silva, J. I. M. & Silva, S. (2016). Aplicação de doses de molibdênio em mudas de repolho. (IX Jornada Científica) IX Semana de Ciência e Tecnologia IFMG.
Murphy, L. S. & Walsh, L. M. (1972). Correction of micronutrient deficiencies with fertilizers. In: Mortvedt, J. J.; Giordano, P. M. & Lindsay, W. L. (eds.). Micronutrients in agriculture (pp.347-387) Madison: Soil Science Society of America.
Possenti, J. C. & Villela, F. A. (2010). Efeito do molibdênio aplicado via foliar e via sementes sobre o potencial fisiológico e produtividade de sementes de soja. Revista Brasileira de Sementes, 2(4), 143-150.
Scheffer, J. J. C. & Wilson, G. J. (1987). Cauliflower: molybdenum application using pelleted seed and foliar sprays. New Zealand of Experimental Agriculture, 15(4), 485-490.
Silva, J. M. & Chalco, F. P. (2017). Coleções didáticas de sementes de hortaliças. http://repositorioinstitucional.uea.edu.br/handle/riuea/653
Teixeira, A. R. (2006). Doses de molibdênio nas culturas do milho-pipoca. Viçosa: UFV.
Vanzolini, S.; Martinelli-Seneme, A. & Silva, M.A. (2006). Teste de condutividade elétrica em sementes de soja tratadas com micronutrientes. Revista Ceres, 53(309), 590-596.
Werner, H. A.; Esteves, M. P. C.; Lima, B. M.; Valcácio, T. L.; Castro, W. C. P.; Barros, S. C. S.; Pamplona, V. M. S. & Quadros, B. R. (2020). Qualidade fisiológica de sementes de soja (Glicyne max L. Merrill) tratadas com micronutrientes. Research, Society and Development, 9(9), 1-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emanuele Possas de Souza; Bianca Bucciarelli; Murilo Martins Piccoli; Antonio Ismael Inácio Cardoso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.