Análisis epidemiológico del dengue, en la microrregión Castanhal, estado de Pará, Brasil, de 2016 a 2020
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i5.27706Palabras clave:
Epidemiología; Dengue; Infecciones por Arbovirus.Resumen
Brasil es el país latinoamericano más afectado por casos de dengue, que causa daños a la salud, con síntomas variables según la gravedad de la infección. Evaluar los factores que contribuyen a la propagación de esta patología es fundamental para ayudar a controlarla. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal, con datos obtenidos del Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN), sobre las notificaciones de casos de Dengue en la microrregión de Castanhal, en el estado de Pará, entre 2016 y 2020. buscó estudios de la Biblioteca Virtual da Saúde (BVS), utilizando el software Bioestat. Se analizaron variables como sexo, raza, grupo de edad, escolaridad, hospitalización y evolución. El municipio más afectado por el dengue fue el municipio de Castanhal, debido a su mayor urbanización en la región y problemas en este proceso, acentuando la propagación del Dengue. En cuanto a la estacionalidad, los meses de enero a mayo presentaron el mayor número de casos. El perfil epidemiológico muestra una mayor incidencia en el sexo masculino, pardos y edades entre 20 y 59 años. Con poca evolución registrada, sin embargo el 29,5% indicó curación. Para la escolaridad, los indicadores más altos fueron “Ign/Branco” y secundaria completa. Además, el 63,57% de los casos no requirieron hospitalización. El análisis permitió identificar la incidencia del Dengue en la región; estacionalmente, hay proporcionalidad con el aumento de las precipitaciones; en cuanto al perfil epidemiológico, no se observó importancia estadística para la variable “sexo”. El estudio se limita a identificar las causas del aumento repentino en 2018, así como el alto número de respuestas “Ign/Branco” en algunas variables.
Citas
Almeida, L. S. et al. (2020) Saneamento, Arboviroses e Determinantes Ambientais: Impactos na saúde urbana. Ciência Saúde Coletiva, 25(10), 3857-3867.
Andrioli, D. C. et al. (2020). Características da epidemia de dengue em Pinhalzinho, Santa Catarina, 2015-2016. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 29(4), 1-7.
Barroso, I. L. D. et al. (2020). Um estudo sobre a prevalência da dengue no Brasil: Análise da literatura. Brazilian Journal Of Development, 8 (6), 61878-61883.
Böhm, A. W. et al. (2016). Tendência da incidência de dengue no Brasil, 2002-2012. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 25 (4), 725-733.
Cruz, G. D. P. D. (2021). Análise da associação entre a incidência de dengue e a precipitação pluviométrica no município de Joinville entre os anos de 2015 e 2020. Universidade Federal de Santa Catarina.
Cunha, T. H. C. da S. & Hamad, G. B. N. Z. (2012). Condições ambientais como fator de risco na prevalência da Dengue. Anais I ENECT / UEPB, 1 (1), 1-8.
Donalisio, M. R., Freitas, A. R. R., & Zuben, A. P. B. V. (2017). Arboviroses emergentes no Brasil: desafios para a clínica e implicações para a saúde pública. Revista de saúde pública, 51.
Duarte, J. L. et al. (2019). Climatic variables associated with dengue incidence in a city of the Western Brazilian Amazon region. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 52, 1-8.
Ferreira, A. C., Chiaravalloti Neto, F., & Mondini, A. (2018). Dengue em Araraquara, SP: epidemiologia, clima e infestação por Aedes aegypti. Revista de Saúde Pública, 52.
Gabriel, A. F. B. et al. (2018). Avaliação de impacto à saúde da incidência de dengue associada à pluviosidade no município de Ribeirão Preto, Cadernos
Saúde Coletiva [online], 26 (4), 446-452.
Hochman, B., Nahas, F. X., Oliveira Filho, R. S. D., & Ferreira, L. M. (2005). Desenhos de pesquisa. Acta Cirúrgica Brasileira, 20, 2-9.
Huy, B. V., & Toàn, N. V. (2022). Prognostic indicators associated with progresses of severe dengue. PloS one, 17(1), e0262096.
Katzelnick, L. C et al. (2018). Dengue: knowledge gaps, unmet needs, and research priorities. The Lancet Infectious Diseases, 17, (3), 88-100.
Lima-Costa, M. F., & Barreto, S. M. (2003). Tipos de estudos epidemiológicos: conceitos básicos e aplicações na área do envelhecimento. Epidemiologia e serviços de saúde, 12(4), 189-201.
Masrani, A. S. et al. (2022). Trends and Spatial Pattern Analysis of Dengue Cases in Northeast Malaysia. Journal of Preventive Medicine and Public Health, 55(1), 80.
Mol, M. P. G. et al. (2020). Gestão adequada de resíduos sólidos como fator de proteção na ocorrência da dengue. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e22, 1-9.
Nascimento, J. F. et al. (2022). Influence of abiotic factors on the oviposition of Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae) in Northern Paraná, Brazil. International Journal of Tropical Insect Science, 1-6.
Ribeiro, A. C. M. et al. (2020). Condições socioambientais relacionadas à permanência da dengue no Brasil-2020. Revista Saúde e Meio Ambiente, 11(2), 326-340.
Silva, N. D. S. et al. (2020). Avaliação da Relação Entre a Climatologia, as Condições Sanitárias (Lixo) e a Ocorrência de Arboviroses (Dengue e Chikungunya) em Quixadá-CE no Período Entre 2016 e 2019. Revista Brasileira de Meteorologia, 35, 485-492.
Soares, P. V. et al. (2021). A Influência das Variáveis Meteorológicas na Ocorrência de Casos de Dengue em Fortaleza, Ceará. Revista Brasileira de Meteorologia [online], 36 (4), 759-766.
Uno, N., & Ross, T. M. (2018). Dengue virus and the host innate immune response. Emerging microbes & infections, 7(1), 1-11.
Xavier, L. L., Honório, N. A., Pessanha, J. F. M., & Peiter, P. C. (2021). Analysis of climate factors and dengue incidence in the metropolitan region of Rio de Janeiro, Brazil. Plos one, 16(5), e0251403.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Renan Serrão de Souza; Gabriela Maués de Souza Martins; Esther de Seixas Moura; João Pedro Pires Porto; Vanessa Ribeiro Lopes; Danilo Mendoça de Oliveira; Alcinês da Silva Sousa Júnior
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.