Hendiduras orofaciales y cardiopatías congénitas: ¿existe una relación?
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28469Palabras clave:
Lábio leporino; Fisura del paladar; Cardiopatías congénitas; Revisión de la literatura; Educación en la salud.Resumen
Las hendiduras orofaciales son deformidades craneofaciales congénitas que se observan comúnmente en los niños, especialmente el labio leporino y el paladar hendido, y pueden ser causadas por factores ambientales, genéticos o desconocidos. Estas patologías pueden presentarse junto con otras malformaciones embrionarias, siendo las cardiopatías congénitas una de las más comunes. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión integradora de la literatura sobre la relación entre las fisuras orofaciales y las cardiopatías congénitas (CC), verificando los principales factores de riesgo abordados en la literatura y la prevalencia de estas anomalías en conjunto. Para el levantamiento de artículos en la literatura se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: Google Scholar, Pubmed y Scielo. Para la búsqueda de artículos se utilizaron los siguientes descriptores y sus combinaciones en portugués e inglés: “paladar hendido”, “paladar hendido asociado a cardiopatía congénita”, “prevalencia de paladar hendido”, “fisuras orofaciales” y los mismos términos traducidos para el Idioma en Inglés. El análisis de los datos mostró que los hombres son los más afectados por las fisuras orofaciales (55,1%), siendo el labio leporino y el paladar hendido el tipo más prevalente (52,72%). En cuanto a las CC, están presentes hasta en un 16,57% de los pacientes con fisuras orofaciales. Se concluye, por tanto, que el CC puede estar asociado a fisuras orofaciales, aunque esto ocurre en una minoría de casos. Una posible explicación a este hecho es la posición en que se desarrolla el feto en el útero materno, ya que durante el período de embriogénesis existe una proximidad entre la cara y el tórax.
Citas
AlHammad, Z., Suliman, I., Alotaibi, S., Alnofaie, H., Alsaadi, W., Alhusseini, S., ... & Alsubaie, N. (2021). The prevalence of non-syndromic orofacial clefts and associated congenital heart diseases of a tertiary hospital in Riyadh, Saudi Arabia. The Saudi Dental Journal, 33(3), 137-142.
Almeida, A. M. F. D. L., Chaves, S. C. L., Santos, C. M. L., & Santana, S. F. D. (2017). Atenção à pessoa com fissura labiopalatina: proposta de modelização para avaliação de centros especializados, no Brasil. Saúde em Debate, 41, 156-166.
Altunhan, H., Annagür, A., Konak, M., Ertuğrul, S., Örs, R., & Koç, H. (2012). The incidence of congenital anomalies associated with cleft palate/cleft lip and palate in neonates in the Konya region, Turkey. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 50(6), 541-544.
Azadgoli, B., Munabi, N. C., Fahradyan, A., Auslander, A., McCullough, M., Aflatooni, N., ... & Magee III, W. P. (2020). Congenital heart disease in patients with cleft lip/palate and its impact on cleft management. The Cleft Palate-Craniofacial Journal, 57(8), 957-966.
Barbosa, M. M., Rocha, C. M. G., Katina, T., Caldas, M., Codorniz, A., & Medeiros, C. (2003). Prevalence of congenital heart diseases in oral cleft patients. Pediatric cardiology, 24(4), 369-374.
Cárdenas-Nieto, D., Forero-Castro, M., Esteban-Pérez, C., Martínez-Lozano, J., & Briceño-Balcázar, I. (2020). The 22q11. 2 microdeletion in pediatric patients with cleft lip, palate, or both and congenital heart disease: a systematic review. Journal of pediatric genetics, 9(01), 001-008.
Erinoso, O. A., James, O., Sokunbi, O. J., Adamson, O. O., Adekunle, A. A., Agbogidi, O. F., ... & Ogunlewe, O. M. (2021). Congenital heart defects in orofacial cleft: A prospective cohort study. African Journal of Paediatric Surgery: AJPS, 18(4), 219.
Fakhim, S. A., Shahidi, N., & Lotfi, A. (2016). Prevalence of associated anomalies in cleft lip and/or palate patients. Iranian journal of otorhinolaryngology, 28(85), 135.
Figueirêdo, C. J. R., Vasconcelos, W. K. S., Maciel, S. S. S., Maciel, W. V., Gondim, L. A. M., & Tassitano, R. M. (2011). Prevalência de fissuras orais no Estado do Rio Grande do Norte, Brasil, entre 2000 e 2005. Revista Paulista de Pediatria, 29(1), 29-34.
González, J. A. P., & Cartaya, Z. G. (2011). Síndrome de Pierre Robin. Presentación de un caso clínico. Panorama Cuba y Salud, 6(1), 44-46.
Grassi, M. S., Jacob, C., Kulikowski, L. D., Pastorino, A. C., Dutra, R. L., Miura, N., ... & Carneiro-Sampaio, M. (2014). Cardiopatias Congênitas como um Sinal de Alerta para o Diagnóstico da Deleção do 22q11. 2. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 103, 382-390.
Grassi, M. S. (2019) Detecção precoce da deleção 22q11. 2 em recém-nascidos e lactentes portadores de cardiopatia congênita (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
Hadadi, A. I., Al Wohaibi, D., Almtrok, N., Aljahdali, N., AlMeshal, O., & Badri, M. (2017). Congenital anomalies associated with syndromic and non-syndromic cleft lip and palate. JPRAS open, 14, 5-15.
Kasatwar, A., Borle, R., Bhola, N., Rajanikanth, K., Prasad, G. S. V., & Jadhav, A. (2018). Prevalence of congenital cardiac anomalies in patients with cleft lip and palate–Its implications in surgical management. Journal of oral biology and craniofacial research, 8(3), 241-244.
Ma'amon, A. R., & Abu-Hawas, B. J. (2008). Congenital associated malformations in a sample of Jordanian patients with cleft lip and palate. Journal of oral and maxillofacial surgery, 66(10), 2035-2041.
Martelli, D. R. B., Machado, R. A., Swerts, M. S. O., Rodrigues, L. A. M., Aquino, S. N. D., & Martelli Júnior, H. (2012). Fissuras lábio palatinas não sindrômicas: relação entre o sexo e a extensão clínica. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 78(5), 116-120.
Rao, G., Desai, A., & Kumar, N. (2021). Congenital Heart Diseases Associated With Cleft Lip and Palate and Its Impact on Surgical Treatment Planning of Patients With Cleft Lip and Palate—A Cross-Sectional Study. The Cleft Palate-Craniofacial Journal, 58(2), 163-169.
Shafi, T., Khan, M. R., & Atiq, M. (2003). Congenital heart disease and associated malformations in children with cleft lip and palate in Pakistan. British journal of plastic surgery, 56(2), 106-109.
Silveira, J. M. C. D. (2005). Estudo clínico e tratamento cirúrgico de pacientes com fendas orais em Florianópolis no período de 2000 a 2004.
Slator, R., Russell, J., Bridges, M., Tomlinson, J., Cole, A., & Morton, J. (2009). Understanding cleft lip and palate. 1: an overview. The journal of family health care, 19(3), 101–103.
Souza, M. T. D., Silva, M. D. D., & Carvalho, R. D. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein (São Paulo), 8, 102-106
Sun, T., Tian, H., Wang, C., Yin, P., Zhu, Y., Chen, X., & Tang, Z. (2013). A survey of congenital heart disease and other organic malformations associated with different types of orofacial clefts in Eastern China. PloS one, 8(1), e54726.
Vyas, T., Gupta, P., Kumar, S., Gupta, R., Gupta, T., & Singh, H. P. (2020). Cleft of lip and palate: A review. Journal of family medicine and primary care, 9(6), 2621.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Laryssa Brito Ribeiro; Eduarda Coelho Brito ; Ana Claudia Garcia Rosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.