Supervivencia de los receptores de trasplante renal a la luz del pensamiento ecosistémico: contribuciones de las enfermeras
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i5.3305Palabras clave:
Supervivencia; Trasplante Renal; Enfermera; Ecosistema.Resumen
Objetivo: Reflexionar sobre el rendimiento y la contribución de la enfermera, la luz del pensamiento ecosistémico, en la supervivencia del receptor del trasplante renal. Método: Se caracteriza por ser una reflexión teórico-filosófica sobre las contribuciones de los enfermeros en la supervivencia del receptor del trasplante renal, la luz del pensamiento ecosistémico en analogía con los autores que discuten la salud desde una perspectiva ecosistémico. Resultados y discusión: La reflexión se organizó y discutió a través de tres categorías: Enfermedad renal crónica y trasplante renal, desde la perspectiva del ecosistema; El trabajo de las enfermeras antes y después del trasplante; Contribución del rendimiento de la enfermera en la supervivencia del paciente de trasplante renal. Se deduce que el comportamiento puede influir directamente en la supervivencia del usuario. Consideraciones finales: Se observa que el éxito del trasplante de riñón depende de la orientación de la enfermera al usuario en relación con las mejores prácticas de prevención, cuidado del mantenimiento y, principalmente, con respecto a los riesgos de infecciones, signos y síntomas de rechazo del órgano trasplantado. También es de destacar que al anclar este estudio desde una perspectiva ecosistémico, es hasta el rendimiento de la enfermera más allá del alto entorno hospitalario que la literatura nos indica, pero en la casa del usuario, donde su vida post-trasplante y su vida post-trasplante y su vida post-trasplante y su vida post-trasplante y su vida post-trasplante y su vida post-trasplante y su vida la supervivencia realmente sucede.
Citas
Associação Brasileira de Transplante de Órgãos (ABTO). (2007). Edição Comemorativa dos 10 anos do Registro Brasileiro de Transplantes - Brasil – 2007. [citado 2018 Mar 07]. Disponível em: http://www.abto.org.br/abtov02/portugues/populacao/rbt/rbt10anos/index.aspx?idCategoria=.
Brasil. (2020). Ministério da Saúde. Doação de Órgãos: transplantes, lista de espera e como ser doador. Disponível em: https://saude.gov.br/saude-de-a-z/doacao-de-orgaos.
Carrillo-Algarra, Mesa-Melgarejo & Moreno- Rubio. (2015). El cuidado en un programa de trasplante renal: un acompañamiento de vida / O cuidado num programa de transplante renal: um acompanhamento de vida. Aquichan, Bogota, abr-jun, 15(2): 271-82.
Capra, F. (2014). A visão sistêmica da vida. São Paulo: Cultrix.
Inácio, L.A. et al. (2014). Atuação do Enfermeiro nas orientações de alta ao paciente pós-transplante renal. REUFSM, Santa Maria, abr/jun, 4(2):323-331.
Lamb, D. (2000). Transplante de Orgãos e Ética. Trad. Jorge Curbelo. São Paulo: Sociedade Brasileira de Vigilância de Medicamentos/Editora Hucitec.
Maturana, H.R. & Varela, F.J. (2011). A árvore do conhecimento: as bases biológicas da
compreensão humana. 9ª Edição. São Paulo: Palas Athenas.
Pandya, S. & Souza, E. (2014). Previna-se, salve seus rins.1ª Ed. Rio de Janeiro, SamarpanKidney Foundation.
Salmela, K. et al. (1995). Renal Transplantation. Atlas of Clinical Transplantation. In: Ari Harjula , Krister Hockerstedt. Copyright © Recallmed Ltd.
Santos, B.P. et al. (2016). Transplante renal: análise comportamental a partir da técnica dos incidentes críticos. REV Aquichan. CHIA, Colômbia; 16(1):1,83-93..
Santos, B.P. et al. (2017). Care carried out by people with renal transplants for organ maintenance. Rev Enferm UFPE, 11(8): 3108-21. doi: 10.5205/reuol.11064-98681-4-ED.1108201716
Silva, L.C. et al. (2013). O Transplante renal na perspectiva da pessoa transplantada. Cienc Cuid saúde, 12(2): 356-64.
Simpson, C.A. & Silva, F.S. (2013). Trajetória de vida de transplantado renais: apreendendo as mudanças ocorridas na vida dos pacientes. CiencCuid saúde, 12(3):467-474.
Scatolin, B. et al.(2015). Atividade de vida diária dos pacientes em tratamento de diálise peritoneal intermitente com clicadora. Arq. Ciênc. Saúde,17(1):15-21.
Siqueira, H.C.H. et al. (2018). A saúde do ser humano na perspectiva ecossistêmica. Rev enferm UFPE, 12(2):559-64.
Smeltzer, S.C. et al. (2016). Tratado de enfermagem médico-cirúrgica. Volume 2, 13.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
Tabriziani, H. Lipkowitz, M.S. & Vuong, N.(2018). Chronic kidney disease, kidney transplantation and oxidative stress: a new look to successful kidney transplantation, Clinical Kidney Journal, 11(1):130–135. doi: https://doi.org/ 10.1093/ckj/sfx091
Zamberlan, C. et al. (2018). Guidance for children of fathers/mothers with heart disease: possibilities and approaches. Rev enferm UERJ, 26:e28057. doi: https://doi.org/10.12957/reuerj.2018.28057
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.