Enseñanza de la Química Orgánica a través de actividades experimentales: Análisis a partir de la perspectiva de profesores de química de secundaria en Confresa/MT
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.33105Palabras clave:
Contextualización; Enseñanza de las ciências; Experimentación; Materiales alternativos.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las prácticas experimentales utilizadas en la enseñanza de la Química Orgánica por profesores de enseñanza media del municipio de Confresa/MT. Esta investigación de campo, de carácter básico, descriptivo y exploratorio, cuyo enfoque fue cualitativo, se desarrolló durante el segundo semestre de 2021. Los sujetos investigados fueron 9 profesores de química de nivel medio superior que laboran en esta ciudad. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario compuesto por 11 preguntas abiertas. Las respuestas se organizaron en cuatro categorías de análisis: Actividades experimentales y contenidos abordados; Cómo desarrollar experimentos en clase; Contribuciones al aprendizaje de los estudiantes; y el uso de materiales alternativos. Con la realización de este estudio fue posible verificar que la experimentación en la enseñanza es muy utilizada por los docentes, trayendo así una gran asimilación con el cotidiano de los alumnos. También reveló que las actividades experimentales son, en la percepción de estos profesores, de suma importancia para la enseñanza de la Química, ya que le da sentido concreto a todo lo que se está estudiando. De esta forma, se constató que el uso de la experimentación en la enseñanza de la Química, específicamente abordando temas de Química Orgánica, es factible y necesario para ser desarrollado en el aula, aunque sea a través de materiales de fácil acceso, es decir, materiales alternativos. . Por lo tanto, esta metodología de enseñanza, además de unir teoría y práctica en su esencia, proporciona una enseñanza atractiva y un aprendizaje significativo, motivando a los estudiantes a desarrollar actitudes y valores, en la construcción y reconstrucción de significados para los conceptos científicos, brindando oportunidades para la comprensión y interpretación de los fenómenos naturales.
Citas
Barbosa, L. de S., & Pires, D. A. (2016). A Importância da Experimentação e da Contextualização no Ensino de Química. Revista CTS IFG, 2(1), Luziânia.
Bardin, L. (2016). Análise de conteúdo: edições, 70, 225.
Castilho, R. (2008). A Experimentação em Sala de Aula. Site da Gestão Escolar. Curitiba/PR, http://www.gestaoescolar.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/producoes_pde/artigo_rosane_castilho.pdf
Da Cunha, J. M., Da Silva, H. L., Trajano, L. L., &Martins, G. S. V. [s.d.]. Uso de Materiais Alternativos Numa Perspectiva de Aprendizagem para o Ensino de Tabela Periódica. Congresso Nacional de Pesquisa e Ensino em Ciências. https://www.editorarealize.com.br/editora/anais/conapesc/2016/TRABALHO_EV058_MD4_SA87_ID818_17052016232509.pdf
Da Silva, V. G. (2016). A Importância da Experimentação no Ensino de Química e Ciências. Bauru - SP.
Durazzini, A. M. S., et al. (2020). Ensino de Química – algumas aulas práticas utilizando materiais alternativos. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 11(6), pp. 330-349, São Paulo.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4th.): Atlas.
Guimarães, C. C. (2019). Experimentação no Ensino de Química: Caminhos e Descaminhos Ruma à Aprendizagem Significativa. Química Nova na Escola, 31(3).
Hayashi, A. M., Porfirio, N. L. S., & Favetta, L. R. de A. [s.d.]. A Importância da Experimentação na Construção de Conhecimento Científico nas Séries Iniciais do Ensino Fundamental. Piracicaba - SP. http://www.unimep.br/phpg/mostraacademica/anais/4mostra/pdfs/300.pdf
Henzel, T. L. (2019). A Utilização da Experimentação na Sala de Aula. Revista Insignare Scientia, 2(3).
Leão, N. M., & Kalhil, J. B. (2015). Concepções alternativas e os conceitos científicos: uma contribuição para o ensino de ciências. Latin-American Journal of Physics Education, 9 (4), 12.
Lima, R. da S., et al. (2018). Uso de Experimento Alternativo em Uma Aula Sobre Mistura e Densidade Seguindo o Ciclo da Experiência Kellyana. Congresso Nacional de Educação. <https://editorarealize.com.br/artigo/visualizar/49267>
Lôbo, S. F. (2012). O Trabalho Experimental no Ensino de Química. Química Nova na Escola, 35(2), pp. 430-434.
Martins, M. G., De Freitas, G. F. G., & De Vasconcelos, P. H. M. (2018). A Utilização de Materiais Alternativos no Ensino de Química no Conteúdo de Geometria Molecular. Revista Thema, 15(1), pp. 44-50.
Pereira, B. B. (2016). Experimentação no Ensino de Ciências e o Papel do Professor na Construção do Conhecimento. <https://quiprocura.net/w/wp-content/uploads/2016/03/experimentacao-no-ensino.pdf>.
Proetti, S. (2018). As pesquisas qualitativa e quantitativa como métodos de investigação científica: Um estudo comparativo e objetivo. Revista Lumen-ISSN: 2447-8717, 2(4).
Ribas, C. P., Mumbach, D. H., Bulling, N. F., Greter, T. C., & Gullich, R. I. (2013). Materiais alternativos para alunos cegos no ensino de ciências. Anais do VI Encontro Regional Sul de Ensino de Biologia, Santo Ângelo-RS.
Santos, D. M., & Nakashima, L. A. (2017). Potencialidades das Atividades Experimentais no Ensino de Química. REnCiMa, 8(3), pp. 94-108.
Silva, M. B. da., Moraes, D. V. de., & Leão, M. F. (2022). Conceptions of High School students from a public school in Mato Grosso on the understanding of physics concepts after using the PhET Interactive Simulations platform. Research, Society and Development, 11(5), e20611528802. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28802
Silveira, D. T., & Córdova, F. P. [s.d.]. Unidade 2 – A pesquisa Científica.
Soares, J. A. S. (2015). Aplicação de Recursos Alternativos em Aulas Experimentais de Química no Ensino Médio para Educação no Campo. Planaltina.
Souza, A. C. (2013). A Experimentação no Ensino de Ciências: importância das aulas práticas no processo de ensino aprendizagem. UTFPR, Medianeira.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Aldenair Gomes Maciel ; Marcelo Franco Leão
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.