Levantamiento de diseño experimental y análisis de datos utilizados en experimentos con piscicultura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35049Palabras clave:
Producción; Nutrición; Estadística.Resumen
La piscicultura es una actividad que aporta mucho a la producción de alimentos a nivel mundial, y la nutrición es una de las principales herramientas para que estos animales alcancen su máxima productividad. Los gastos de alimentación son altos, por lo que para minimizar este factor, los diseños experimentales son de suma importancia, ya que ayudan a brindar información y datos estadísticos para el análisis. Por lo tanto, la estadística descriptiva ha ayudado a los investigadores a tomar decisiones y mejorar futuros experimentos, permitiendo el análisis de datos mediante el método de comparaciones múltiples, que varía para cada experimento. Así, el objetivo de este trabajo fue realizar un relevamiento sobre el diseño experimental y sobre las pruebas de comparación de medias utilizadas en artículos de piscicultura, enfocados en el área de nutrición, publicados en los últimos 20 años. Los datos fueron recolectados a partir de la revisión de artículos de la colección de publicaciones periódicas, así como de herramientas de búsqueda en internet, buscando revistas científicas especializadas en el tema. Se seleccionaron 100 artículos que fueron tabulados en la hoja de cálculo de Microsoft Office Excel, en los cuales se cuantificaron las técnicas de planificación y estadística descriptiva utilizadas en cada investigación; posteriormente, los análisis se llevaron a cabo en el software R. Concluimos que la mayoría de los trabajos en el área de Piscicultura en los períodos de 2000 a 2020 presentaron una planificación experimental satisfactoria, pero en lo que se refiere a la descripción de la metodología de análisis, algunos dejaban mucho que desear, ya que no contenían todos los parámetros definidos como esenciales, para la tabulación y levantamiento de los análisis.
Citas
Anjos, A. (2005). Curso: Planejamento de experimentos I. Universidade Federal do Paraná – Setor de Ciências Exatas (Departamento de Estatística), Curitiba, PR.
Borges, L. C., & Ferreira, D. F. (2003). Poder e taxas de erro tipo I dos testes Scott-Knott, Tukey e Student-Newman-Keuls sob distribuições normal e não normais dos resíduos. Revista de matemática e estatística, 21(1), 67-83.
Casarin, S. T., Porto, A. R., Gabatz, R. I. B., Bonow, C. A., Ribeiro, J. P., & Mota, M. S. (2020). Tipos de revisão de literatura: considerações das editoras do Journal of Nursing and Health/Types of literature review: considerations of the editors of the Journal of Nursing and Health. Journal of Nursing and Health, 10(5), 1-1.
Cordeiro, A. M., Oliveira, G. M. D., Rentería, J. M., & Guimarães, C. A. (2007). Revisão sistemática: uma revisão narrativa. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 34(1), 428-431.
Dal'Col Lúcio, A., José Lopes, S., Storck, L., Howes Carpes, R., Lieberknecht, D., & Cristina Nicola, M. (2003). Características experimentais das publicações da Ciência Rural de 1971 a 2000. Ciência Rural, 33(1).
Decarli, J. A., Bittarello, A. C., Sividanes, V. P., Sary, C., Feiden, A., Signor, A., & Bittencourt, F. (2016). Farinha de minhoca para juvenis de jundiá Rhamdia voulezi criados em tanques-rede. Agrarian, 9(34), 390-396.
FAO – Food and agriculture organization. The state of world Fisheries and Aquaculture: Meeting the Sustainable Development Goals Rome: FAO 2018.
Godoy, B. R. D. (2019). Oportunidades e desafios para indústria de rações para piscicultura. Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” – Faculdade de Ciências e Engenharia (Mestrado em Agronegócio e Desenvolvimento).
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa (Vol. 4, p. 175): Atlas.
Lupchinski, I (2020). Vantagens e desvantagens da linguagem R. https://www.portal-gestao.com/blog/814200-vantagens-e-desvantagens-da-linguagem-r.html
Maciel, E. C. S., Rocha, T. C., & Almeida, R. L. (2022). An overview of family fish farming: social, politics and food security implications. Research, Society and Development, 11(1), p. e14011124602.
Pereira-Filho, M., Val, A. L., & Honczaryk, A. (1995). Alternativas para a alimentação de peixes em cativeiro. Criando peixes na Amazônia. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Manaus, Amazonas, 75-82.
Pimentel-Gomes, F. (2009). Curso de estatística experimental. São Paulo: FEALQ.
R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing, 2021. < https://www.r-project.org/ >.
SAEG - Sistema para Análises Estatísticas, Versão 9.1: Fundação Arthur Bernardes - UFV - Viçosa, 2007. < http://arquivo.ufv.br/saeg/ >.
SAS INSTITUTE Inc. SAS/STAT. User’s guide. Cary: SAS Institute, 2022. < https://www.sas.com>.
Salman, A. K. D., & Giachetto, P. F. (2014). Conceitos estatísticos aplicados à experimentação zootécnica. PUBVET, 8(12), Ed. 261, Art. 1734.
Sampaio, I. B. M. (2007). Estatística aplicada à experimentação animal. (3ª Edição). Fundação de Ensino y Pesquisa em Medicina Veterinária e Zootecnia. Belo Horizonte, Brasil.
Silva, T. D. J. S., Branco, M. V. C., Meireles, T. R. N. P., Santos, D. M., Ramos, G. G., de Lira Freitas, A., Pinto, A. de V. F., & de Holanda Leite, M. J. (2021). Desafios da comercialização da piscicultura no município de Arari no Estado do Maranhão. Research, Society and Development, 10(4), e38710414371-e38710414371.
Sousa, C. A. D., Lira Junior, M. A., & Ferreira, R. L. C. (2012). Avaliação de testes estatísticos de comparações múltiplas de médias. Revista Ceres, 59, 350-354.
Toledo, G. L., & Ovalle, I. I. (1985). Estatistica Basica. (2ª ed.) Editora ATLAS.
Vidal, M. F. (2016). Panorama da piscicultura no Nordeste. Caderno Setorial ETENE.
Volpato, G. L. (2000). Ciência: da Filosofia à Publicação. (2ª ed.): FUNEP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Beatriz Santos Lopes; Beatriz Garcia Lopes; Glaucia Amorim Faria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.