Caracterización de altas temperaturas e identificación de tiempos susceptibles a estenospermocarpia en mangos 'Palmer'
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3734Palabras clave:
Temperatura máxima; Frutos estenospermocarpos; Manga palmer; Distribución Normal.Resumen
El centro de agroexportación en la Región Sub-Media del Valle de São Francisco se destaca en el agronegocio nacional para el cultivo de mango y uva, sin embargo, ha aumentado la vulnerabilidad a eventos climáticos extremos asociados con aumentos térmicos en los cultivos de mango Palmer. Este cultivar ha estado produciendo frutos con estenospermocarpos con gran frecuencia cuando la floración y el desarrollo inicial de los frutos coinciden con tiempos de temperaturas más altas. Por lo tanto, un estudio capaz de perfilar la ocurrencia de altas temperaturas en la región puede ser importante para determinar con precisión los riesgos de producción asociados con extremos térmicos durante todo el año. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la temperatura máxima del aire en una escala mensual utilizando elementos estadísticos descriptivos, así como identificar el período con el mayor potencial para inducir la permocarpia de cálculos en el cv. Palmer en la región Sub-Media del Valle de São Francisco. Para el análisis gráfico de la serie de datos, se construyó un histograma de frecuencia de las temperaturas máximas observadas cada mes, que se superpuso por la función de densidad de probabilidad Normal. Se utilizaron los siguientes elementos estadísticos descriptivos: media, moda y mediana, varianza y desviación estándar. También se utilizaron medidas de asimetría, como el coeficiente de asimetría y medidas de curtosis como el coeficiente de curtosis. El uso de la media sola puede traer inconsistencia y fragilidad en la información extraída de ella. Esto se debe a que puede haber un grado considerable de incertidumbre e insuficiencia en la caracterización térmica de la región si el establecimiento de la ocurrencia de extremos térmicos no utiliza herramientas estadísticas que detecten la variabilidad térmica. El uso de los elementos estadísticos descriptivos utilizados en este estudio demostró ser viable para la caracterización de extremos térmicos en la región Sub-Media del Valle de São Francisco. Noviembre tiende a caracterizarse como el mes de mayor riesgo cuando el mango cv. Palmer por estar más sujeto a la verificación de temperaturas máximas extremas que presentan el promedio mensual más alto, 34.1°C con ocurrencia frecuente de temperaturas de 37.5°C.
Citas
Araújo, GJF & Silva, MM. (2013). Crescimento econômico no semiárido brasileiro: o caso do polo frutícola Petrolina/Juazeiro. Caminhos da Geografia, 14(46), 246-264.
Ben-Gai, T, Bittan, A, Manes, A, Alpert, P & Rubin, S. (1998). Spatial and temporal changes in rainfall frequency distribution patterns in Israel. Theoretical and Applied Climatology, 61(3),177-190.
Blain, GC, Kayano, MT, Camargo, MBP & Lulu, J. (2009). Variabilidade amostral das séries mensais de precipitação pluvial em duas regiões do Brasil. Revista Brasileira de Meteorologia, 24(1), 1-11.
Blain, GC, Piedade, SMS, Camargo, MBP & Giarolla, A. (2007). Distribuição temporal da precipitação pluvial mensal observada no Posto Meteorológico do Instituto Agronômico, em Campinas, SP. Bragantia, 66(2), 347-355.
Blain, GC. (2005). Avaliação e adaptação do Índice de Severidade de Seca de Palmer (PDSI) e do Índice Padronizado de Precipitação (SPI) às condições climáticas do Estado de São Paulo. (Dissertação de mestrado) Instituto Agronômico, Campinas, SP, Brasil.
Brunetti, M, Maugeri, M & Nanni, T. (2001). Changes in total precipitation, rainy days and extreme events in northeastern Italy. International Journal of Climatology, Bracknell, 21, 861-871.
Hedhly, A. (2011). Sensitivity of flowering plant gametophytes to temperature fluctuations. Environmental and Experimental Botany, 74, 9-16. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2011.03.016
Issarakraisila, M & Considine, JA. (1994). Effects of temperature on pollen viability in mango cv. ‘Kensington’. Annals of Botany, 73, 231-240.
Juras, J. (1994). Some common features of probability distributions for precipitation. Theoretical and Applied Climatology, 49, 69-76.
Katz, RW. (1991). Towards a statistical paradigm for climate change. Preprints. Anais da Conference on Appied Climatology, Boston, EUA, 7.
Lima Filho, JM, Assis, JS, Teixeira, AHC, Cunha, GAP & Castro Neto, MT. (2002). Ecofisiologia, in: Genu, P.J.C., Pinto, C.A. Q. (Eds.), A Cultura da Mangueira. Embrapa Informação Tecnológica, Brasília, Brasil. p. 243-257.
Nunes, LH & Calbete, NO. (2000). Variabilidade pluviométrica no Vale do Paraíba Paulista. Anais em Congresso Brasileiro de Meteorologia, Sociedade Brasileira de Meteorologia, (p. 3987- 3994). Rio de Janeiro.
Pereira, AS et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Disponível em: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Pittock, AB, Frakes, LA, Jessen, D, Peterson, JA & Zillman, JW. (1978). Climatic change and variability: a southern perspective. Cambridge: University Press, p.455.
Portela, GLF, Lima, MG, Padua, LEM, Sinimbu Neto, FA & Martins, ABG. (2008). Zoneamento agroclimático da cultura da mangueira no Estado do Piauí. Revista Brasileira de Fruticultura. 30(4), 1036-1039.
Ramirez, F & Davenport, TL. (2010). Mango (Mangifera indica L.) flowering physiology. Scientia Horticulturae. 126, 65-72.
Ropelewski, CF & Halpert, MS. (1996). Quantifying Southern- Oscillation precipitation relationships. Journal of Climate, 9, p.1043-1059.
Sindelar, FCW, Conto, SM & Ahlert, L. (2014). Teoria e prática em estatística para cursos de graduação. (1a ed.). Lajeado: Editora da Univates.
Soule, J. (1985). Glossary for Horticultural Crops. Wiley, New York.
Thingreingam Irenaeus, KS & Mitra, SK. (2014). Understanding the pollen and ovule characters and fruit set of fruit crops in relation to temperature and genotype – a review. Journal of Applied Botany and Food Quality, 87, 157-167. https://doi.org/10.5073/JABFQ.2014.087.023
Yaacoubi, A, Jaouhari, N, Bourioug, M, Youssfi, L, Cherroud, S,
Bouabid, R, Chaoui, M & Abouabdillah, A. (2019). Potential vulnerability of Moroccan apple orchard to climate Change-induced phenological perturbations: effects on yields and fruit quality. Environmental and Experimental Botany, 64, 377-387. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2008.01.003
Wilks, DS. (1995). Theoretical probability distributions. In: STATISTICAL methods in the atmospheric sciences. San Diego: Academic Press, p. 96-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.